17/11/2025 05:36
17/11/2025 05:34
17/11/2025 05:34
17/11/2025 05:34
17/11/2025 05:34
17/11/2025 05:30
17/11/2025 05:30
17/11/2025 05:30
17/11/2025 05:30
17/11/2025 05:30
Concordia » InfoConcordia
Fecha: 17/11/2025 01:39
El peronismo de Entre Ríos ha comenzado su proceso de catarsis y reconstrucción tras el revés electoral del 26 de octubre. El pasado sábado, en Aldea San Antonio, se congregaron intendentes, legisladores y dirigentes electos para trazar los ejes de la nueva etapa política del espacio, marcada por la necesidad de una profunda autocrítica y la reafirmación de los valores históricos del movimiento. El encuentro, convocado en un momento crucial, reunió a figuras de peso como la intendenta de Paraná, Rosario Romero, el de Concepción del Uruguay, José Eduardo Lauritto, y los legisladores electos Adán Bahl y Guillermo Michel, anfitrión principal de la campaña. Destacó la presencia de la diputada nacional Blanca Osuna y su esposo, Carlos Molina, y la ausencia con aviso del gobernador saliente, Gustavo Bordet. El intendente Mauro Díaz Chávez ofició de anfitrión, mientras que Gustavo Bastian —quien no festejó su cumpleaños 40 por la convocatoria—, simbolizó el compromiso ante la coyuntura. Reivindicación Federal y Crítica al «AMBA-centrismo» El documento final emanado de la reunión subraya una agenda de prioridades clara, con el federalismo como bandera principal y un tono crítico hacia las políticas gestadas desde la capital. Los dirigentes fueron contundentes al señalar la necesidad de abandonar el modelo «AMBA-céntrico» que diseña políticas «completamente inadecuadas» para las distintas regiones del país. Este mensaje no es solo una crítica a la centralización, sino una reafirmación de la capacidad de gestión territorial del peronismo. «Hay que reivindicar más que nunca al federalismo como modelo de construcción del país… En una Argentina que ha tornado AMBA-céntrica, en la cual sobran ejemplos de políticas diseñadas desde los despachos porteños que son completamente inadecuadas para las distintas regiones.» En esta línea, el peronismo entrerriano se presentó como garante de la responsabilidad fiscal, destacando su capacidad para «gobernar sin generar déficits ni endeudamiento, aun haciendo obras en este contexto.» Obra Pública, Desarrollo y Cuestión Social Otro punto central del documento es la defensa de la obra pública como motor del desarrollo y la calidad de vida. La paralización de la infraestructura es vista como un freno al crecimiento y una «enorme injusticia territorial para los sectores más postergados.» En el ámbito social, la autocrítica se dirige a la implementación de programas «enlatados» y sin sentido federal: Se cuestionó la ineficacia de los planes sociales que cambian de nombre o que se aplican de manera uniforme en todo el país, sin respetar las idiosincrasias locales. El llamamiento es a «repensar el desarrollo de políticas sociales desde cada territorio,» respetando la cultura y las matrices productivas de Entre Ríos. Agenda Productiva, Equilibrio Fiscal y Antiinflacionario El encuentro sentó una firme posición en materia económica, buscando tender puentes con el sector productivo y dejar atrás la confrontación: Rol del Estado: El Estado debe ser un «facilitador» para el productor y el empresario, mejorando el diálogo y la receptividad frente a las propuestas. Combate a la Inflación: Se definió el combate a la inflación como un «valor» innegociable. La construcción de una «economía sana» se liga directamente a precios estables, la inversión y la generación de empleo genuino bajo la cultura del trabajo. Calidad Institucional y Posicionamiento Global El documento se ocupó también de la cuestión interna y de la visión de la provincia en el contexto nacional e internacional. Transparencia: Se aspira a evitar gobiernos «loteados» por internas sectoriales, promoviendo la transparencia y la no-corrupción. Democracia y DD.HH.: Se enfatizó la adhesión a los sistemas democráticos y la libertad en el concierto de las naciones, alejándose de cualquier alianza con gobiernos que no respeten resultados electorales ni los derechos humanos fundamentales. La Reconstrucción es Provincial Finalmente, la dirigencia ratificó que la clave para resurgir a nivel nacional pasa por el fortalecimiento del peronismo entrerriano como requisito previo. «Proseguir en la senda del fortalecimiento del peronismo entrerriano porque sin ese previo requisito no tendremos la fortaleza de acudir en la construcción de una opción nacional.» En un tono de humildad y apertura, concluyeron que, en medio de la «zozobra» electoral, el movimiento debe ser dinámico, creativo y abierto para renovar sus ideas ante los entrerrianos, bajo una impronta de prudencia, humildad y federalismo. El encuentro de Aldea San Antonio, más allá de la omisión en el documento de sanciones a legisladores díscolos, marca el inicio formal de la estrategia de renovación del peronismo de Entre Ríos, con una fuerte mirada en el interior y un firme compromiso con la ortodoxia de la gestión económica.
Ver noticia original