Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Avanza el bypass de cuencas en el canal Agataura, obra clave para el sur santafesino

    » La Capital

    Fecha: 17/11/2025 00:16

    La conexión entre este sistema y El Hinojo se perfila como una solución definitiva para el ordenamiento hídrico de la región Las lluvias recientes demoraron el ritmo de obra, por lo que el plazo de finalización se extendió al 2 de enero, aunque se estima que los trabajos estarán prácticamente concluidos en diciembre. Con un 65% de avance certificado en octubre, la obra de vinculación entre la laguna Agataura y el canal interlagunar El Hinojo se consolida como una intervención estratégica para el sur santafesino. El proyecto, que se desarrolla sobre la ruta nacional 8 en jurisdicción de Venado Tuerto, busca garantizar un sistema eficiente de drenaje y derivación de excedentes hídricos hacia el este, reduciendo el impacto de los anegamientos que históricamente afectaron a la región. La iniciativa, conocida como “bypass de cuencas”, es ejecutada por el Ministerio de Obras Públicas de Santa Fe , bajo la conducción de Lisandro Enrico, y contempla la construcción de una alcantarilla de gran porte bajo la traza nacional. Esta pieza permitirá conectar dos cuerpos de agua clave en el sistema de lagunas encadenadas: Agataura y El Hinojo. “Estamos frente a una obra que marca un antes y un después en la gestión hídrica del departamento General López”, afirmó la senadora provincial Leticia Di Gregorio, quien destacó que la intervención “descomprime el caudal que naturalmente escurre hacia Teodelina y reduce el riesgo de inundaciones”. El canal Agataura integra el sistema de lagunas encadenadas del sur provincial, una cuenca de baja pendiente hacia el sureste que combina sectores de embalse regulados por obras en rutas, caminos comunales y trazas ferroviarias. Este entramado natural y artificial condiciona la dinámica del agua en épocas de lluvias intensas, generando históricamente problemas de anegamiento en zonas productivas y periurbanas. La obra actual apunta a ordenar el flujo hídrico, evitando que los excedentes se acumulen en áreas críticas y afecten la producción agropecuaria, la infraestructura vial y la vida cotidiana de miles de habitantes. Di Gregorio recordó que esta intervención “retoma una obra que se había iniciado hace varios años y que había quedado inconclusa por problemas técnicos. Hoy estamos viendo cómo, con planificación y gestión, se concreta una solución definitiva que beneficiará directamente a Venado Tuerto, Villa Cañás, María Teresa, San Eduardo, Santa Isabel y Teodelina”. El proyecto original había sido diseñado para mejorar la conectividad hídrica entre lagunas, pero las dificultades técnicas y presupuestarias demoraron su ejecución. La reactivación llegó con una planificación integral que incluyó estudios de impacto ambiental y la incorporación de tecnología para garantizar la durabilidad de las estructuras. Detalles técnicos La ejecución se desarrolla en etapas. En la primera fase se construyó la alcantarilla en el camino comunal. En la segunda se realizó una intervención sobre la ruta nacional 8, con apertura del paquete estructural e instalación de la nueva alcantarilla. En la etapa actual se colocan colchonetas de protección, alambrado, barandas y excavación final del canal para unir ambas márgenes. Estas tareas requieren maquinaria especializada y coordinación con Vialidad Nacional para minimizar el impacto en el tránsito sobre la ruta 8. La inversión provincial supera los $1.200 millones, según fuentes oficiales, y genera empleo directo e indirecto en la región. Además, la obra tiene un impacto positivo en la producción agropecuaria, al reducir el riesgo de pérdidas por inundaciones en campos de alta productividad. “Cada vez que llueve intensamente, los productores sufren la incertidumbre de no saber si podrán ingresar a sus lotes. Esta obra nos da previsibilidad”, señaló un representante de la Sociedad Rural de Venado Tuerto. Perspectiva ambiental El bypass no solo mejora la capacidad de drenaje, sino que también contribuye a la preservación de suelos y caminos, evitando erosión y daños en la infraestructura. Los estudios previos incluyeron análisis de biodiversidad para garantizar que la intervención no afecte la fauna y flora autóctona. Las lluvias recientes demoraron el ritmo de obra, por lo que el plazo de finalización se extendió al 2 de enero, aunque se estima que los trabajos estarán prácticamente concluidos en diciembre. Una vez terminada, el sistema será monitoreado mediante sensores que permitirán evaluar el comportamiento hídrico en tiempo real. >> Leer más: Quieren convertir al área protegida de la laguna "El Hinojo" en un parque verde para Venado Tuerto y la región

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por