17/11/2025 02:02
17/11/2025 02:02
17/11/2025 02:02
17/11/2025 02:02
17/11/2025 02:02
17/11/2025 02:02
17/11/2025 02:02
17/11/2025 02:01
17/11/2025 02:00
17/11/2025 02:00
» on24
Fecha: 17/11/2025 00:10
El informe salarial del Polo Tecnológico Rosario muestra un promedio bruto de $2.316.000 en septiembre, brechas superiores al 90% entre perfiles junior y senior, y beneficios que se vuelven estándar en un mercado cada vez más tensionado. La industria tecnológica rosarina volvió a marcar una inflexión. El informe salarial de septiembre, elaborado por el Observatorio del Polo Tecnológico Rosario, muestra que el salario bruto promedio del ecosistema alcanzó los $2.316.000, confirmando la tendencia ascendente que caracteriza al sector incluso en un contexto macroeconómico inestable. El dato sintetiza un fenómeno más profundo: la puja por retener talento. Con incrementos interanuales que rondan el 30%, las empresas tecnológicas se ven obligadas a ajustar remuneraciones por encima del ritmo general de la economía, impulsadas por un mercado donde la escasez de perfiles especializados es estructural. Una pirámide salarial cada vez más empinada El estudio revela diferencias contundentes entre niveles de experiencia. Los perfiles junior se ubican en torno a montos sensiblemente inferiores al promedio general; los semisenior se acercan a la media del mercado; y los senior —especialmente en roles de arquitectura, gestión de proyectos o ingeniería avanzada— pueden superar holgadamente los $3 millones, duplicando los valores iniciales. En los segmentos de mayor especialización, las remuneraciones continúan ampliando la brecha. La demanda por roles de arquitectura de software, liderazgo técnico o ingeniería aplicada sigue creciendo, mientras la oferta se expande a menor velocidad. Un ecosistema donde el salario ya no alcanza El relevamiento también confirma un dato estructural: más del 80% de las empresas del Polo ofrecen esquemas híbridos o remotos. A eso se suman paquetes de beneficios que se consolidan como estándar: capacitaciones financiadas, bonos por desempeño, coberturas de salud superiores y esquemas de compensación que buscan cerrar la diferencia con firmas de Buenos Aires, Córdoba o incluso del exterior. El salario, en este escenario, se vuelve apenas una pieza de un rompecabezas más amplio que define la capacidad de una organización para atraer y retener profesionales. Un sector que crece, pero que enfrenta límites La persistente tensión salarial deja ver un doble diagnóstico. Por un lado, la actividad tecnológica continúa siendo uno de los motores más dinámicos de la región, con capacidad para generar empleo calificado y salarios muy por encima del promedio provincial. Pero, por otro, la insuficiente formación de perfiles senior o altamente especializados puede convertirse en un cuello de botella que impacte en la competitividad de las compañías del ecosistema. La conclusión es clara: el sector no solo necesita atraer talento, sino expandir su base. Sin un crecimiento en la oferta —desde formación técnica hasta reconversión profesional— la presión salarial podría escalar aún más. Una radiografía precisa de un ecosistema en movimiento Con salarios promedio que ya superan los $2,3 millones, brechas que pueden superar el 90% entre niveles iniciales y avanzados, y beneficios que se convierten en condición necesaria, el informe del Polo Tecnológico Rosario reafirma que la industria del conocimiento es hoy una de las más vigorosas de la región. Y también una de las que enfrenta los desafíos más complejos para sostener ese crecimiento.
Ver noticia original