16/11/2025 19:17
16/11/2025 19:16
16/11/2025 19:16
16/11/2025 19:16
16/11/2025 19:15
16/11/2025 19:13
16/11/2025 19:12
16/11/2025 19:12
16/11/2025 19:09
16/11/2025 19:08
Parana » Radio La Voz
Fecha: 16/11/2025 18:06
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca formó parte del encuentro nacional desarrollado en Buenos Aires, donde investigadores, productores y referentes del sector foresto-industrial compartieron avances en mejoramiento genético, restauración ambiental y usos productivos del sauce. Bajo el eje "Del mejoramiento genético a las múltiples aplicaciones: producción, industrias, conservación de recursos genéticos y usos ambientales", las VII Jornadas Técnicas sobre el Sauce tuvieron por objetivo intercambiar experiencias y difundir los últimos avances en mejoramiento genético, producción de celulosa y papel, manejo sostenible y aplicaciones ambientales. El encuentro, realizado en San Fernando, provincia de Buenos Aires; reunió a investigadores, productores y técnicos del sector foresto-industrial del país, especialmente del Delta. En representación de Entre Ríos participó Lorna Sacks, experta de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. La apertura estuvo a cargo de la Directora Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, Sabina Vetter, junto a representantes de la Dirección Forestal de Buenos Aires, la Dirección de Bosques de Santa Fe y la Coordinación Foresto Industrial de Entre Ríos, además de autoridades locales e integrantes del Inta regional. Uno de los ejes centrales fue la presentación sobre domesticación y conservación de la especie nativa Salix humboldtiana (sauce criollo). La especialista Teresa Carrillo, responsable del Programa de Mejoramiento Genético de Sauces del Inta Delta, junto a su equipo, presentó los primeros cultivares de sauce criollo, recientemente inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares del Inase. Estas variedades están orientadas fundamentalmente a proyectos de restauración de bosques y servicios ambientales. En el campo productivo e industrial, se expusieron los resultados del programa de mejoramiento respecto a los nuevos clones seleccionados y validados a escala industrial por la empresa Papel Prensa. Se evaluaron además las propiedades de la madera y su desempeño en aserraderos. Estos avances, fruto del trabajo conjunto entre organismos públicos, investigadores, productores e industrias del Delta, permiten ampliar la oferta local de clones con alto crecimiento, gran adaptación y madera de doble propósito, apta para diversas aplicaciones madereras y no madereras. Se trata de un aporte clave para fortalecer y diversificar la matriz productiva regional. Asimismo, desde el Área SIG (Sistema de Información Geográfica) de la Dirección Nacional se compartieron mapas actualizados de plantaciones, stock disponible de madera y viveros del Delta. Las jornadas continuaron con presentaciones de empresas destacadas y especialistas en salicáceas, quienes abordaron experiencias en restauración ambiental de canteras, cortinas forestales y sistemas silvopastoriles, entre otras temáticas de interés estratégico para el desarrollo sostenible del Delta. El encuentro reafirmó el compromiso de las provincias y del sector foresto-industrial para seguir impulsando la investigación, la innovación y el manejo sustentable de los recursos del territorio.
Ver noticia original