16/11/2025 15:48
16/11/2025 15:47
16/11/2025 15:47
16/11/2025 15:47
16/11/2025 15:46
16/11/2025 15:46
16/11/2025 15:45
16/11/2025 15:43
16/11/2025 15:36
16/11/2025 15:36
Parana » El Once Digital
Fecha: 16/11/2025 13:30
Dolly Roxana Fernández evaluó la trascendencia del juicio que terminó con prisión perpetua para César Sena y sus padres. Sostuvo que el caso reflejó un límite social ante el poder político del clan. Más de 300 personas esperaron el veredicto en una vigilia. La jueza Dolly Roxana Fernández, integrante de la Cámara Segunda en lo Criminal de Resistencia y una de las magistradas a cargo del juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, analizó públicamente el impacto del fallo que condenó al clan Sena y marcó un antes y un después en la provincia del Chaco. La magistrada aseguró que el caso adquirió una dimensión social y política inédita, y que la sentencia respondió a un clima de hartazgo ciudadano frente al poder que el grupo acusado había acumulado durante años. Un juicio de fuerte repercusión nacional “Es un juicio paradigmático, ha tenido una trascendencia muy notoria. Ha llevado meses intensos de preparación y fue una causa de una complejidad enorme”, sostuvo Fernández. La magistrada remarcó que, si bien el delito investigado era un femicidio, la relevancia pública del caso estuvo marcada por la posición política de los principales acusados. Clan Sena “Eran personas públicas, al momento del hecho dos de los imputados estaban como precandidatos a diputados, tenían posiciones políticas muy importantes”, explicó, al referirse a Emerenciano Sena, Marcela Acuña y su hijo César, finalmente condenados a prisión perpetua por el jurado popular. Femicidio de Cecilia Strzyzowski: el jurado declaró culpables a César y Emerenciano Sena y Marcela Acuña “La gente dijo basta”: el impacto social del caso Fernández sostuvo que el juicio expuso una situación que la sociedad chaqueña ya no toleraba. “Había un hartazgo social y esto fue la gota que rebalsó el vaso, como cuando vos decís: ‘Hasta acá’. La gente dijo basta”, afirmó. La jueza destacó que la masiva vigilia en la Plaza 25 de Mayo —donde más de 300 personas aguardaron el veredicto— reflejó que la comunidad interpretó que lo sucedido trascendía al crimen de una joven. “La gente entendió que esto era algo más. No era solamente una condena contra un delito aberrante, contra una mujer”, expresó. El veredicto del jurado y las condenas El fallo unánime del jurado popular declaró culpable a César Sena como autor del delito de “homicidio agravado por el vínculo y por violencia de género”, y determinó que sus padres actuaron como “partícipes primarios”. Los tres recibieron como pena la prisión perpetua. Además, Fabiana González y Gustavo Obregón, personas de confianza del clan, fueron condenados por encubrimiento agravado. Gustavo Melgarejo, cuidador del campo donde se incineró el cuerpo de la víctima, también fue encontrado culpable de encubrimiento, aunque sin agravantes. La única absuelta fue Griselda Reinoso, quien recuperó su libertad de inmediato. Repercusiones políticas: “Un quiebre histórico” Tras conocerse el fallo, el ministro de Seguridad del Chaco, Hugo Matkovich, calificó la sentencia como “un quiebre histórico para la provincia”. Aseguró que el veredicto “le pone fin a 16 años de impunidad y corrupción” y señaló que “era imposible un fallo así con Jorge Capitanich en el poder”. “El jurado habló. La Justicia habló. Cecilia finalmente habló”, expresó el funcionario, quien consideró que el juicio permitió desnudar un sistema basado “en el apriete, el clientelismo y la protección política” que durante años favoreció el crecimiento territorial y económico del clan Sena. Un caso que marcó un antes y un después Según Matkovich, la condena no sólo aportó justicia para la familia de Cecilia Strzyzowski, sino que implicó “el cierre de un ciclo político” y evidenció la profundidad de la estructura que el clan había tejido en articulación con distintos sectores del Estado. La jueza Fernández coincidió en que el proceso judicial dejó en evidencia la necesidad social de un límite. “Hay hechos muy aberrantes, y este fue uno de ellos”, dijo, al destacar que la repercusión pública tuvo un impacto decisivo en la marcha de la investigación. (TN y Clarín)
Ver noticia original