16/11/2025 14:53
16/11/2025 14:52
16/11/2025 14:52
16/11/2025 14:52
16/11/2025 14:52
16/11/2025 14:51
16/11/2025 14:51
16/11/2025 14:50
16/11/2025 14:50
16/11/2025 14:49
» El Ciudadano
Fecha: 16/11/2025 12:30
Con la victoria electoral como quiebre, el gobierno nacional logró estabilizar las variables económicas y financieras que estaban generando serias dificultades para gestión. Pero más allá de superar esa prueba, ahora vuelven a quedar expuestos los magros datos de la economía real. Con una actividad estancada hace varios meses, consumo en retroceso, y salarios que no se recuperan, el 2026 no se proyecta como auspicioso para los trabajadores. Si no lo fue durante el año electoral, menos se puede suponer que lo será en un año donde el gobierno no tendrá que convalidar en las urnas. El último informe de coyuntura elaborado por el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso) describió detalladamente el panorama a partir de la victoria de La Libertad Avanza, y contrapuso los escenarios que atraviesan, por un lado “los mercados” y por otro la economía real. Según el análisis, luego de un comienzo de 2024 crítico y posterior recuperación hacia fines de año, la actividad encontró claros signos de estancamiento, al menos hasta agosto-2025. A su vez, en ninguno de los indicadores adelantados de actividad, se observa un crecimiento sostenido. En el mejor de los casos, oscilaciones de meses positivos y meses negativos que no terminan de consolidar un patrón de crecimiento –como los patentamientos de Autos y Motos, o la recaudación de IVA–, mientras que los que se relacionan con el consumo masivo muestran un claro deterioro –ventas en supermercados, mayoristas, ventas CAME, etc.–. También se observa un claro retroceso en términos de empleo. Entre sector público y privado, se perdieron más de 240 mil puestos de trabajo registrados desde que asumió este gobierno. en tanto, los salarios no son la excepción, ya que se mantiene vigente el ancla salarial impuesta por Milei y Caputo. Los salarios del sector privado registrado se estancaron en un nivel cercano al de noviembre 2023 –nivel históricamente bajo– mientras que los salarios del sector público hicieron lo propio aproximadamente un 13% debajo. La excepción parecen ser los salarios informales, en franco incremento real, aunque las dudas metodológicas sobre su medición no permiten aseverar que se trate de un fenómeno realmente existente ¿Hay lugar para la recuperación? Desde el Ceso no se observan grandes cambios en la dinámica de ninguna variable. El consumo privado –principal “motor” de crecimiento– sigue con signos de estancamiento y, dadas las perspectivas cercanas de los ingresos y el empleo, parece poco probable que pueda ser la variable que apuntale el crecimiento económico el próximo año. Queda abiero el interrogante sobre si habrá lugar para un aumento del consumo vía crédito, como ocurrió a fines de 2024. No obstante, el nivel de endeudamiento y morosidad de los créditos, y las tasas de interés todavía en niveles elevados no permiten pensar que se pueda repetir esa experiencia en los próximos meses. Tampoco se advierten grandes cambios en el gasto público y la inversión. El gasto público seguirá siendo ajustado en pos de la búsqueda del equilibrio fiscal. La inversión pública continuará paralizada en tanto no se reanude la obra pública, y la inversión privada no parece reaccionar más allá de los sectores con potencial exportador, ligados a los recursos naturales; con o sin RIGI mediante. La obra pública puede tener cierta expansión puntual sólo en el marco de la búsqueda de acuerdos con gobernadores para avanzar en las reformas estructurales, comenzando por la laboral, pero sin implicar un incremento promedio. “El único “motor” con signos de crecimiento son las exportaciones. Sin embargo, dadas las características de la Argentina, donde más del 70% de la actividad económica se concentra en el mercado interno, un aumento de las exportaciones no parece ser suficiente para traccionar el resto de la economía. Por tanto, la expectativa es que durante 2026 el estancamiento siga siendo la norma”, sintetizaron desde el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz.
Ver noticia original