16/11/2025 15:48
16/11/2025 15:47
16/11/2025 15:47
16/11/2025 15:47
16/11/2025 15:46
16/11/2025 15:46
16/11/2025 15:45
16/11/2025 15:43
16/11/2025 15:36
16/11/2025 15:36
» Agenfor
Fecha: 16/11/2025 13:27
El director del Área de Salud Mental del Ministerio de Desarrollo Humano, el licenciado Marcelo Kremis, conversó con AGENFOR acerca del efectivo funcionamiento de la Línea de Prevención del Suicidio (0800 – 888 – 3364) y aseguró que muchas personas encontraron solución con un solo llamado. “En estos primeros dos meses de puesta en funcionamiento de la Línea ya llevamos más de 370 llamadas atendidas con distintos niveles de gravedad en las situaciones, con diversos tipos de respuestas”, indicó. En ese marco, consideró que esta información que, “de a poco vamos generando a partir de esta experiencia, nos va aportando también un conocimiento acerca de cuál es nuestra realidad, hacia dónde debemos apuntar las estrategias y las acciones; y cómo hacer, entonces, un uso más eficiente de los recursos”. “Creemos que en todos los casos las intervenciones en las llamadas que recibimos han sido muy importantes, hay algunos donde hay personas que llaman porque están pasando por un momento de dificultad y encontraron este sentido de la línea, un acceso gratuito, directo las 24 horas, todos los días del año”, indicó. Y añadió: “Entonces hay personas que, a través de este recurso, han podido encontrar una forma de comenzar a hablar de su angustia, de su preocupación y a partir de ahí se lo va dirigiendo ya hacia los profesionales que están en los distintos efectores dentro de la red de salud pública”. En otros casos, aseveró el profesional, se comunicaron familiares, amigos y/o docentes “preocupados por alguna otra persona” y solicitaron orientación para brindar su ayuda a alguien que “todavía está reticente a recibirla”. “Entonces pensamos juntos con esas personas de qué manera ir generando las condiciones para que tengan mayor permeabilidad a los distintos tipos de ayudas que podemos ofrecerles”, señaló. Y, también, expuso Kremis, hubo llamado de personas que “están en una situación mucho más crítica” y en ese marco, “una de las funciones que tienen los profesionales que tienen la Línea es evaluar el riesgo”. “Cuando estamos frente a una persona que está en una situación de mayor riesgo, por distintos factores, pero sobre todo porque ya tiene antecedentes de alguna problemática de consumo problemática, de desarrollo mental preexistente o intentos de suicidio previo, se va sumando en esa evaluación acerca del riesgo”, detalló. Y continuó: “Ahí recién se activa un protocolo específico, se busca a la persona en su domicilio, en el lugar donde se encuentre, a través del SIPEC, con la colaboración y el apoyo policial para poder acercar a esa persona hacia la guardia del Hospital Central, desde donde contamos con nuestros servicios de emergencia”. En esa línea, el licenciado analizó en que “es un momento de especial dificultad en nuestro país”, sobre todo, “lo que tiene que ver con la salud mental por toda la inseguridad respecto de la situación política, económica”. “Vemos como la salud mental, en particular, viene siendo muy atacada por el Gobierno nacional con el despido de muchos profesionales, con el cierre de la residencia de salud mental que el Gobierno de la provincia de Formosa sostiene con recursos propios; y muchos otros aspectos que vemos en las noticias lamentablemente de forma cotidiana”, sostuvo. En este punto, Kremis reprochó que la gestión nacional, “en vez de fortalecer el sistema de salud pública, lo debilita” y, recordó, que la salud mental “es un componente esencial dentro de la salud pública”. “Así que el Gobierno de la provincia de Formosa tiene que tomar medidas que van en contra de esa tendencia a disminuir o a cerrar incluso programas”, ya que, por el contrario, “aquí estamos generando nuevos recursos y nuevos servicios para contrarrestar ese efecto tan negativo de la situación actual”, cerró.
Ver noticia original