16/11/2025 15:05
16/11/2025 15:04
16/11/2025 15:04
16/11/2025 15:03
16/11/2025 15:03
16/11/2025 15:03
16/11/2025 15:00
16/11/2025 15:00
16/11/2025 15:00
16/11/2025 15:00
Parana » 2 Florines
Fecha: 16/11/2025 12:57
Se trata de jóvenes estudiantes de UNER y UTN Regional Paraná que elaboraron proyectos a partir de problemas reales de empresas e instituciones de Entre Ríos. Tres equipos resultaron ganadores del Desafío de Innovación 2025 y fueron premiados para presentarse en el XIII Congreso de AFIDE 2025. Por Nahuel Amore Jóvenes estudiantes entrerrianos se presentaron esta semana en la capital de Italia para representar a la provincia y el país en el XIII Congreso Internacional de Emprendimiento e Innovación AFIDE Roma. Se trata de las caras visibles de los tres mejores equipos del Desafío de Innovación Entre Ríos 2025 impulsado por el Consorcio AFIDEER, la entidad nucleada por el sector privado y las cinco universidades (UNER, Uader, UTN Regional Paraná, UCA Paraná y UAP) con el propósito de “encender la llama del emprendedorismo”, para lo cual pusieron en marcha el concurso y los premiaron con la participación de un estudiante por proyecto ganador para dar a conocer sus propuestas de solución, entre otros estímulos económicos y de formación. Virginia Cañete, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), fue la encargada de presentar el proyecto Neurovía, una aplicación móvil que se conecta para reducir los siniestros viales, analizando el comportamiento real de cada conductor, a partir de una problemática presentada por una empresa de seguros. En esta oportunidad estuvo acompañada por Fátima Latorre, quien se sumó y acompañó en la experiencia. Cabe destacar que la propuesta fue elaborada en conjunto también con Francesca Leban y Máxima Cáceres. “La participación en el Congreso de AFIDE representa una oportunidad increíble poder venir a contar la experiencia en el Desafío de Innovación y significa además un privilegio en lo personal. Además, es una responsabilidad que estamos dispuestas a asumir, en representación de nuestra universidad y nuestro equipo”, expresó Cañete, quien defendió la propuesta del equipo ante un auditorio conformado fundamentalmente por catedráticos y profesionales de habla hispana que forman parte de la comunidad de AFIDE. Por su parte, Tomás Claucich, estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Paraná, expuso ante la comunidad internacional el proyecto Gryd Oxigen Data. Se trata de un servicio de monitoreo del oxígeno medicinal para buscar fugas en tuberías y reducir pérdidas, el que fue elaborado junto a los estudiantes Brisa Franco, Emiliano Alaniz, Fausto Barbagelata y Juan Ramírez. “El evento me introdujo en el área del emprendimiento y la innovación. Conocí mucha gente experimentada que nos supieron ayudar como grupo. Nos quedamos con la experiencia de saber cómo empezar un proyecto de emprendimiento y de haber trabajado en un equipo interdisciplinario de estudiantes“, destacó, y acotó: “En cuanto al Congreso, es una oportunidad imperdible, soñada, porque te hacés de amigos y contactos, además de que te abre la cabeza con las exposiciones sobre temas diversos”. Milagros Morello Deppeler, también de UNER, representó a su equipo con el que crearon el proyecto G-Hydro: Aguas Inteligentes, un prototipo de medidor de aguas subterráneas y análisis de métricas mediante IA, que diseñó en conjunto con Camila Durand, Melina Tarabini y Franco Martínez. “El proyecto da solución al problema de la gestión reactiva en el agua de nuestros acuíferos”, destacó la joven que se hizo presente en Roma. Al mismo tiempo, reflexionó sobre el aporte de la competencia en su proceso de formación académica. “Primero, se me abrió un camino que nunca había tenido para mi futuro como es el emprendedurismo a través de la innovación. Después, me ayudó a aprender a expresarme porque el emprendimiento necesita eso, poner en palabra las ideas”, señaló. Impulso a los emprendedores Gabriel Gentiletti, secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de UNER, puso en valor el proceso que permitió a las casas de estudio de la provincia apuntalar la formación en emprendimiento e innovación, lo que posibilitó que los estudiantes entrerrianos pudieran elaborar sus proyectos y defenderlos en Roma. “Desde el día cero en que Héctor Motta nos convoca a las universidades y pone la palabra emprendedorismo en el punto central, desde la Universidad nos interesó sumarnos, con una participación en Lisboa en 2022 hasta la conformación del Consorcio AFIDEER, en el que generamos el conocido Congreso AFIDE Entre Ríos 2024 del que estamos muy orgullosos de lo que se logró allí”, recordó. En cuanto al Desafío de Innovación Entre Ríos 2050, resaltó que se presentaron 130 estudiantes, de los cuales hubo tres equipos ganadores que se compartieron en Roma. “Es muy motivador y movilizador para que todas estas acciones queden prendidas como algo que podemos repetir el año que viene, en un contexto con nuevos estudiantes, fortaleciendo lo que logramos en Entre Ríos y que se siga preservando”, planteó, y acotó que el objetivo es que los emprendimientos “puedan avanzar en empresas y puedan dar soluciones a los problemas, transformándose en generadores de empleo y riqueza para la región“. Sinergia entre universidades Alejandro Carrere, decano de UTN Regional Paraná, destacó la participación de un estudiante de la casa de estudios en el Congreso y revalidó la importancia de “seguir consolidando nuestra presencia como entrerrianos, como un grupo de hacer y de pensar cómo promover el emprendimiento y la innovación en nuestra territorio, en una confluencia virtuosa que se dio entre el sector privado y las universidades como instituciones de la formación”. A su turno, Ricardo Costa Caggy, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración de la Universidad Adventista del Plata (UAP), reflexionó: “El éxito de lo que hemos logrado en conjunto con las universidades, el sector productivo de la provincia y diferentes actores del ecosistema emprendedor, es un logro de esta sinergia generada desde 2022 cuando empezamos a organizar el Congreso en Entre Ríos y lo que hemos logrado hasta el momento. No es un capítulo final, sino que estamos empezando una linda historia”. Daniela Dans, secretaria de Ciencia y Técnica de Uader, destacó que “esta experiencia fue muy enriquecedora para las cinco universidades de nuestra provincia”. En lo particular, destacó la presentación realizada junto a Carlos Cuenca, decano de la Facultad de Ciencias de la Gestión de Uader, sobre innovación, educación y emprendedorismo, en el que pusieron el foco sobre las claves para fortalecer el sector avícola de la provincia, una de las cadenas de valor más importantes. Finalmente, Alejandra Morales, secretaria de Vinculación Tecnológica e Innovación en la Facultad de Ingeniería de UNER, valoró que “la experiencia de participación internacional en un Congreso es siempre gratificante”, fundamentalmente para “poder llevar todo lo que realizamos en nuestra provincia hacia el resto del mundo y que sea escuchado por diferentes referentes a nivel mundial, con mucha atención”. “Las charlas han recibido gran recepción, preguntas e intercambio. Este Congreso va a ser muy fructífero para dar a conocer todo lo que hacemos desde el interior del país”, cerró. Cabe señalar que por parte del Consorcio AFIDEER disertaron Darío Spector y Pablo Menna del Polo Tecnológico del Paraná, quienes presentaron la entidad y especialmente el Mirador Tec de Paraná; Darío Álvarez Daneri, de UTN Regional Paraná, quien disertó sobre Competencias y percepción de impacto en estudiantes de ingeniería; Marcelo Agolti, consultor, quien habló de Liderazgo requerido en contextos de emprendimiento; y el empresario Héctor Motta, quien brindó una conferencia sobre Emprendimiento y comunidad: sustentabilidad y sostenibilidad.
Ver noticia original