16/11/2025 14:47
16/11/2025 14:47
16/11/2025 14:46
16/11/2025 14:44
16/11/2025 14:43
16/11/2025 14:43
16/11/2025 14:42
16/11/2025 14:42
16/11/2025 14:42
16/11/2025 14:42
» El Ciudadano
Fecha: 16/11/2025 12:34
Cuando Fran Cassinese Parisi tuvo que elegir qué carrera estudiar pensó en varias opciones: historia, literatura, música, física. Tenía varios intereses pero sabía que quería pasar el resto de sus días dentro de un laboratorio entonces se inclinó por la Física. Pensó que podía trabajar como profesional y en sus ratos libres dedicarse a la música. Y hoy, con 25 años, así lo hace. Esta semana fue reconocida como mejor promedio de la UNR. Lejos del mérito personal, para la egresada el reconocimiento es una oportunidad para visibilizar la importancia de la educación pública y de la ciencia, tan desprestigiada por la falta de financiamiento de este gobierno. “Convive el orgullo del reconocimiento con la realidad de tener una beca doctoral en la Universidad de La Plata y no llegar a fin de mes”, contó a El Ciudadano. Fran valora además que este título haya llegado con su nombre elegido para la identidad que siente gracias a la ley de Identidad de Género que permitió reflejar en su DNI un camino de transición que empezó a los 18 años. Fran se considera una persona curiosa y cuando tuvo que elegir una carrera dudaba entre ciencia, historia, literatura, filosofía y música. “Me interesaba la experiencia de trabajar en laboratorios y la única forma de hacer experimentos era con una carrera profesional”, contó acerca de su decisión por estudiar Física, y destacó su paso por la carrera. “Fue muy lindo. Me gustó la facultad, el ambiente, los docentes. Afortunadamente en primer año formamos un lindo grupo de trabajo, que me ayudó a estudiar durante la pandemia, y con el que terminamos la carrera. Hicimos una muy linda comunidad, solidaria y colaborativa. Además, la relación entre docentes y estudiantes es muy cercana. Fueron factores que me hicieron quedar en la carrera”, recordó. Aseguró que siempre se preocupó por obtener buenas notas pero nunca imaginó ser el mejor promedio de toda la UNR. “Ni sabía de este reconocimiento. Me lo habían dado en mi Facultad pero no imaginé el de la Universidad. Siempre traté de tener un buen promedio para aplicar a un doctorado o becas y elegir”, señaló. Más allá del reconocimiento público, Fran valoró la posibilidad de visibilizar la situación actual de la ciencia y la educación pública. “Me gustó haber tenido la posibilidad de dar un discurso en la Facultad para visibilizar la situación de la educación pública en Argentina y valorizarla en estos momentos donde hay un desprestigio hacia la educación. Que existan universidades abiertas, gratuitas con un nivel de educación muy alto no ocurre en otros países”, destacó. En su discurso también valoró el respeto que sintió de parte de sus compañeras y compañeros y del personal docente hacia la identidad que eligió a los 18 años, cuando comenzó un proceso de transición de género. “Si bien ya estaba normalizado en mi familia y amigues, sabía que tenía que gestionar el cambio de nombre antes de recibirme. La Ley de Identidad de Género es muy buena, me permitió cambiar el DNI y la partida de nacimiento. Además, el personal dentro de la facultad y los distritos está capacitado y resultó un ambiente muy inclusivo. Con hablar del deseo, la voluntad y lo que sentís basta para que te respeten”, valoró Fran. En la actualidad, cursa un doctorado en la Universidad de La Plata y se especializa en física experimental de altas energías. Desarrolla la investigación en el Instituto de la capital bonaerense en colaboración con el Cern (Organización Europea para la Investigación Nuclear) que desarrolló un Colisionador de Hadrones (LHC) que tiene 27 km de circunferencia y está ubicado 100 metros bajo tierra en la frontera entre Suiza y Francia. El experimento consiste en hacer colisionar haces de protones a velocidades cercanas a la de la luz para estudiar las partículas subatómicas fundamentales. “Se busca ver de qué está constituída la materia en su forma más elemental y cómo interactúan estos constituyentes. Se los hace chocar con mucha energía y se crean partículas y nuevos mecanismos a estudiar”, explicó y agregó que también estudian la materia oscura del universo: “Aún no sabemos qué es, no interactúa con nada, pero sabemos que existe y modifica mediciones a nivel astronómico. Se proponen teorías y vemos si condicen con los datos experimentales. Mi trabajo es experimental, tomar datos y ver qué se puede decir de esos datos, si están de acuerdo con determinadas teorías”. En paralelo, Fran dedica los fines de semana a tocar la batería en una banda de punk romántico ricotero llamada “Princesa Tetrabrik”, que formó hace más de un año pero con la ya tienen agendadas varias fechas para presentarse. “Vivo en La Plata durante la semana y los findes me vuelvo a Rosario para ensayar y visitar a mi familia. La semana que viene tocamos en Buenos Aires y estamos por grabar un disco”, contó. Reconocimientos La Universidad Nacional de Rosario realizó el acto de reconocimiento a los mejores promedios de todas las carreras del año 2024. La ceremonia tuvo lugar en la Facultad de Odontología y reunió a las y los estudiantes más destacados de la institución. El promedio más alto de este año corresponde a Fran Cassinese Parisi, egresada de la Licenciatura en Física de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, con una calificación de 9,85. En segundo lugar se ubicó Victoria Kaial, de la Licenciatura en Matemática, perteneciente a la misma facultad. El tercer puesto fue compartido por Lucía Desuque, de la Licenciatura en Letras, y Abril Castagnola, de la Licenciatura en Antropología, ambas de la Facultad de Humanidades y Artes. El acto contó con la presencia del rector Franco Bartolacci, el vicerrector Darío Masía, la secretaria del Área Académica y de Aprendizaje Carina Gerlero, junto con decanas, decanos, directoras y directores de las distintas unidades académicas de la Universidad. “Este es uno de los actos más maravillosos que tiene nuestra Universidad. La UNR es muy potente en todo lo que produce, entre ello jóvenes sobresalientes que se destacaron por su trayectoria académica. Hoy reconocemos ese esfuerzo, sacrificio y dedicación de quienes transitaron con excelencia su formación universitaria”, expresó el rector Bartolacci. El rector destacó además que este reconocimiento incluye no solo a las y los egresados de las distintas carreras universitarias, sino también a estudiantes de las escuelas preuniversitarias, así como de programas recientes como Otra Vuelta, la secundaria virtual de la UNR, y Regresar, iniciativa que busca acompañar a quienes retoman sus estudios universitarios. “La UNR es mucho más que la formación de profesionales; es mucho más que una universidad. Este acto es una celebración del compromiso de muchas personas con la educación pública”, agregó. Bartolacci subrayó también que la Universidad “forma muy buenos profesionales”, pero que además “es una usina de producción de ciencia y conocimiento que ayuda a transformar la vida de mucha gente”. “Aspiramos a que quienes estudian y se reciben en nuestra institución no olviden nunca que son producto de la universidad pública argentina, sostenida por el esfuerzo de toda una sociedad”, remarcó. Por su parte, el vicerrector Darío Masía valoró “el potencial y la fuerza transformadora” de la UNR y definió la ceremonia como “una bocanada de aire fresco”. “Esta es una apuesta colectiva a una forma de educación. Fortalecimos todas las carreras, pero también generamos nuevos dispositivos, como Otra Vuelta y Regresar, que amplían el derecho a estudiar”, sostuvo. En esta edición del reconocimiento también se destacó a estudiantes del programa Otra Vuelta, la propuesta pedagógica de nivel secundario destinada a personas con trayectorias interrumpidas. Elisabet Torres, una de las egresadas, compartió su testimonio: “Decidí retomar la escuela media que había dejado hace varios años por motivos laborales. Me siento orgullosa de haber completado esta etapa y ya me inscribí en la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico. Agradezco a la Universidad por hacer posible este programa y a las y los docentes que nos acompañaron con tanta dedicación”.
Ver noticia original