16/11/2025 12:34
16/11/2025 12:34
16/11/2025 12:34
16/11/2025 12:34
16/11/2025 12:34
16/11/2025 12:34
16/11/2025 12:34
16/11/2025 12:34
16/11/2025 12:33
16/11/2025 12:33
» Diario Cordoba
Fecha: 16/11/2025 11:14
Antonio Repullo (Cádiz, 1975), abogado de profesión, llegó a la sala de máquinas del PP-A en 2022 tras pasar por la delegación de la Junta en Córdoba. A muchos les ha costado trabajo entender su 'método', alejado de la clásica fontanería orgánica y apoyada en la Inteligencia Artificial o el Big Data. Lo miraban como a un extraterrestre pero ahora alcaldes y compañeros lo reclaman para leer e interpretar datos que interpretan la sociedad andaluza. Él ha colaborado, de la mano de Juan Manuel Moreno, para que el PP sea ya "el partido de Andalucía". "Andalucía a tu lado" es el programa con el que Repullo ha tratado de mantener al PP de la mayoría absoluta en tensión estos años. 10.000 participantes en 120 foros y 350 ponentes que le han contado al PP qué esperan y qué necesitan para seguir dándoles su voto. "En el PSOE nos han intentado copiar pero no saben", asegura orgulloso del 'método Repullo', que ha congregado alrededor de las siglas del PP andaluz "más gente de la que conecta el Partido Demócrata en EEUU". Ahora queda ver si eso les sirve para revalidar la mayoría absoluta, algo que el número dos del PP-A evita mencionar intencionadamente, y qué factura electoral le pasa a Moreno la crisis de la sanidad en Andalucía, lo que ocurra antes con Vox en Valencia, Extremadura o Castilla y León o qué daño hace Mazón a las siglas del PP. PREGUNTA. ¿Cuándo serán las elecciones andaluzas? RESPUESTA. Gran pregunta para hacérsela al presidente que es quien tiene la prerrogativa de decidir. Ya ha adelantado que va a agotar legislatura. A no ser que Pedro Sánchez adelantase las elecciones, entonces ya ha explicado los motivos por los que, desde un punto de vista de sensatez y para no tener que llevar a los andaluces en poco tiempo varias veces a las urnas, pues se condensarían las dos elecciones. En principio iríamos a junio, claro. P. ¿Qué estrategia de campaña perfila desde la Secretaría General del Partido Popular en Andalucía? R. Llevamos cuatro campañas desde las últimas autonómicas. Hemos pasado por municipales, nacionales y europeas. Hay algo que caracteriza una campaña del Partido Popular que es la cercanía, tratar de comunicar de la mejor manera posible hasta el último rincón de Andalucía qué es lo que queremos hacer. Queremos que sean los propios ciudadanos, en base a esa experiencia que han tenido, tanto con el partido como lo que han visto de la gestión del gobierno, los que nos ayuden a transmitir ese mensaje. Es mucho más creíble que lo diga una persona que no está en la política que uno que está en la política. P. Las encuestas dejan en vilo la mayoría absoluta por el auge de Vox. ¿Cuánto le preocupa? R. Las encuestas son tendencias y marcan siempre en la misma dirección: el Partido Popular es el partido en el que más confían los andaluces, que prefieren a Juan Manuel Moreno. Cuando entremos ya en dinámica electoral, cuando la gente ya tenga que pensar lo que nos estamos jugando en Andalucía, si el avance o la parálisis, una amplísima mayoría de los andaluces va a elegir el avance a la parálisis que representan otros partidos como Vox o el Partido Socialista. La amenaza de Vox P. El último Barómetro del Centra apunta a que los jóvenes se sienten seducidos por Vox y que ven más interesante a Santiago Abascal que a Juanma Moreno o Pedro Sánchez. R. Los jóvenes son probablemente el segmento de la sociedad donde más se pueden impregnar las sensaciones y creo que la sensación que genera Juanma (Moreno) y lo que transmite a todas las franjas de edad es una solidez y una tranquilidad que no ofrecen otros partidos. En el momento en el que haya que decidir, en el momento en que haya que apostar por su futuro, los jóvenes lo están viendo. P. Extremadura ya ha convocado elecciones el 21 de diciembre. La Comunidad Valenciana está negociando su investidura con Vox. Castilla y León también convocará antes que Andalucía. ¿Teme el ‘efecto arrastre’ que pueden tener concesiones a Vox en esas comunidades, Andalucía va detrás en las urnas? R. Nosotros hemos tenido la gran prueba de fuego de ser capaces de aislar Andalucía de ese ruido que hay a nivel nacional y esa prueba ha sido (María Jesús) Montero. Desde el minuto uno que llegó aquí hace pocos meses, en enero, ha intentado que Andalucía sea permeable pero los andaluces han sido muy inteligentes y han elegido la estabilidad. Quieren un gobierno que se dedique a sus problemas y han obviado ese ruido que ha querido traer Montero, que sigue siendo la política peor valorada. Que sigue siendo la política que pudiendo solucionar problemas no los soluciona para Andalucía. Los andaluces quieren una mejor financiación para Andalucía y Montero no le ofrece nada. Los andaluces quieren más gestión por parte del gobierno central, mejores carreteras, mejores trenes, más infraestructuras hidráulicas, mejores infraestructuras eléctricas para que podamos tener más industria y Montero nos las niega año tras año. P. Le he preguntado por las consecuencias de los pactos con Vox del PP antes de las andaluzas. R. Nosotros el gran rival que tenemos es la parálisis y la parálisis la representa VOX, por un lado, porque cuando ha participado en algún momento de la vida política que interesa a los ciudadanos ha paralizado o una comunidad autónoma o un ayuntamiento o lo que le haya tocado paralizar, pero no ha gestionado absolutamente nada, ni ha ayudado a gestionar absolutamente nada. Y, por otro lado, la parálisis que provoca, que ya te lo he comentado antes, el Gobierno, la falta de financiación, la falta de presupuesto, la falta de gestión y la falta de soluciones. "Nuestro gran rival es la parálisis que representa Vox y el Gobierno de Pedro Sánchez" P. ¿Génova fijará una hoja de ruta para todas las comunidades en sus pactos con Vox o aquí cada uno va por libre? R. El presidente Feijóo ha dicho muchas veces que Juanma (Moreno) tiene absoluta libertad para hacer lo que considere. Vamos a trabajar para mantener ese respaldo social que nos ha posibilitado dar estabilidad a Andalucía y, por tanto, mejores condiciones para avanzar a la velocidad que se merece Andalucía. Juanma (Moreno) no va a estar condicionado por los resultados que haya fuera. Con independencia de lo que pasa en otras comunidades autónomas, que yo estoy convencido de que nuestros compañeros de esas van a tener unos excelentes resultados, nosotros vamos a trabajar desde esa realidad de que Andalucía es una isla a la que la propia sociedad no deja entrar elementos que le distorsionan. La peor crisis del Gobierno P. La crisis de los cribados, la gestión en la sanidad, ha abierto la primera vía de agua grave en el Gobierno y la imagen de Moreno, después de casi siete años gobernando, se ha visto dañada. ¿No es un poco ingenuo dar por cerrado ya ese capítulo y decir que la crisis ya está terminada? R. Es evidente que ha habido un error, un fallo, un problema y es exactamente igual de evidente que ha habido un plan para corregir ese error, se han puesto en marcha una serie de actuaciones para solventarlo y se han dirimido responsabilidades políticas. Nosotros somos creíbles y ahora estamos viendo un intento de manipulación por parte del Partido Socialista, al que se le ha aliado Vox en este caso, para tratar de confundir. Ha sido una oposición muy irresponsable porque ha puesto en el punto de mira al conjunto de la sanidad andaluza y eso puede generar una situación incluso de miedo a muchos andaluces y, por supuesto, a muchos sanitarios que se dejan la vida y se ha cuestionado su trabajo. Estoy firmemente convencido que todo esto se le va a volver en contra al Partido Socialista y a Vox. "La crisis de los cribados se va a volver en contra del PSOE y de Vox" P. Más allá de culpar a la oposición, ¿cuál es su análisis del momento actual de la sanidad pública en Andalucía? El PP llegó prometiendo una importante mejora de la sanidad como uno de los grandes eslóganes de campaña en 2018. R. Hay una cifra que resume la importancia que le da Juanma Moreno a la sanidad pública y son esos más de 16.000 millones de euros que incorpora el presupuesto de 2026. No podemos olvidar que en un sistema de casi 9 millones de habitantes surgen problemas y dificultades y ahí es donde hay que estar y hay que tener un gobierno que dé respuesta. Somos una comunidad autónoma más infrafinanciada de toda España y a pesar de ello, el gasto medio por ciudadano está por encima de la media en toda España. La sanidad pública a nivel nacional pasa un momento complicado, con una población que es mayor, una escasez de médicos importante porque no se ha tenido la previsión de que se iban a jubilar miles de facultativos en Andalucía por parte del Partido Socialista. Partíamos de una situación caótica. La herencia en sanidad pública que recibió el Gobierno del PP era un auténtico desastre. P. Hablar de la herencia ... llevan siete años ya gobernando. Deberían haber tenido tiempo, más allá de la cifra de gasto que se ha elevado, para mejorar el tiempo de respuesta de listas de espera, frenar la fuga de profesionales, dar estabilidad a las plantillas, acabar con los contratos precarios, ¿no cree? R. Que hay muchas cosas que seguir corrigiendo es evidente, por eso cada año se sube la apuesta de las inversiones que se hacen en sanidad. La sanidad, en cualquiera de las comparativas entre 2018 y 2025, está infinitamente mejor. Hay muchas vidas que se salvan gracias al cribado de cáncer de colon, por ejemplo que antes no se hacía. Tenemos que ver todo lo que se ha incorporado a la sanidad pública que no existía. Siempre lo hemos dicho, este país necesita un acuerdo global de la sanidad pública donde se incorporen todas las comunidades autónomas. Los problemas que tenemos en Andalucía, los hay en Cataluña, País Vasco, Madrid y Galicia. Cualquier presidente de comunidad autónoma cuando le preguntan qué es lo que más le quita el sueño, estoy convencido que diría la sanidad. Me gustaría ver que hubiese pasado con la sanidad pública del 2018 al 2025 si los mismos gestores se hubiesen quedado. Si hiciéramos esa pregunta probablemente pocos confiarían en que el Partido Socialista hubiese sido capaz de sacar la sanidad pública en el lugar que la dejaron. P. ¿El PP tiene un modelo privatizador de servicios públicos en Andalucía? R. Bueno, ese es el gran bulo de la izquierda, el que quieren poner en marcha en todo momento y es muy fácil contestar: 16.000 millones, el doble de lo que invertía el Partido Socialista en sanidad. P. ¿Están destinando más dinero a derivar contratos a la privada? ¿Tiene ese dato? R. Ahí está el bulo. Eso no es cierto. Hay que hacer la comparativa entre los conciertos que firmaba María Jesús Montero y los que se firman ahora. No hay más conciertos. Andalucía es una sociedad madura que no se traga cualquier cosa. Estábamos hablando que se moría la gente en camillas en los pasillos de los hospitales, esa es la sanidad que nos dejó el Partido Socialista. "Con el PSOE se moría la gente en las camillas de los hospitales" Cómo llega Moreno P. El presidente confesó en la presentación de su libro que se sintió "superado" por la crisis que estalló en octubre ¿Cómo ha vivido desde el partido y cómo ha visto la gestión de esa crisis? R. Lógicamente ninguno somos de piedra y es una situación que te toca la sensibilidad. Desgraciadamente, todos hemos tenido cerca una enfermedad de este tipo cerca o muy cerca y ponerte en la situación de alguien que pueda tener esa duda, pues angustia y preocupa. Tenemos que devolver esa seguridad y esa confianza en el sistema. P. La sensación que da es que, al final, Moreno no lo ha podido evitar y la mayoría absoluta te sube en una nube, te aísla de la realidad y te hace perder el oído de la calle. R. Creo que, por la vía de los hechos, somos un partido que hemos tendido la mano siempre. Nunca ha habido una actividad parlamentaria donde la oposición haya tenido más oportunidades de poder controlar al gobierno, de poder proponer. P. Se han llevado más de dos años vetando un debate general sobre la sanidad que pedía la oposición. Acaban de impedir una comisión de investigación de los cribados. R. En todos los plenos se habla de sanidad y hay una comisión donde se habla de sanidad. Ese debate formaba parte de una estrategia de la oposición. La mano del Gobierno siempre está tendida. P. El Gobierno señala que desde 2018, Andalucía ha recibido 53.800 millones de euros más de lo que recibía anteriormente con los anteriores gobiernos ¿Qué tiene que decir ante esa cifra? R. Si nosotros recibimos esa cantidad ¿cuánto recibe Cataluña? ¿Cuánto recibe el País Vasco? ¿Cuánto recibe Madrid? ¿Cuánto recibe Extremadura? Si seguimos en el mismo sitio es que hay otras comunidades autónomas a las que le dan muchísimo más. El PSOE es un partido agotado que no tiene credibilidad. ¿Para qué tenemos una vicepresidenta de Hacienda en el gobierno? ¿Para qué la tenemos? ¿Para beneficiar solamente una parte de España porque conviene, a los independentistas? ¿Para que cierre el cupo catalán y una financiación singular? Siendo andaluza ¿no le duele esto? ¿No le duele que los trenes se paren cada dos por tres? "Vox no defiende a Andalucía, lanza mensajes que le llegan desde Madrid y cuanto más radicales mejor" P. ¿Su baza principal contra Montero en las autonómicas es el agravio frente a Cataluña? R. Es evidente que la defensa de Andalucía la ejerce Juanma Moreno y esa defensa no la vemos en otros partidos. El PSOE pueden influir desde el gobierno de España y no lo hace. Luego hay otros partidos como Vox que no se dedican a eso, que se dedican a lanzar un mensaje que les llega de Madrid y lo sueltan, y cuanto más radical suene, pues mejor. Eso es lo que tenemos, por tanto, ¿qué nos queda? Lo que queda es a Juanma Moreno y el PP. P. ¿La marca Juanma sigue cotizando más que las islas del PP en Andalucía? R. La marca Juanma está íntimamente ligada al Partido Popular y la del Partido Popular está íntimamente ligada a la de Juanma (Moreno). Evidentemente es un referente, es la imagen, es la personalización, es la mano a la que te puedes agarrar y que puedes tocar. Y además él hace mucha calle. Su perfil político es atractivo, moderno. El discurso sobre inmigración P. ¿Por qué antes, cuando oíamos hablar a Feijóo parecía un político de centro moderado, con un discurso cercano al que hace Moreno, y ahora tiene un tono muchísimo más parecido al de Isabel Díaz Ayuso? R. Son percepciones. Eso del tono es una cosa que cada uno puede interpretar. P. Feijóo habla de que hay que expulsar a los inmigrantes y asume postulados respecto a la inmigración muy cercanos a lo que defiende Vox. Eso no es el tono. R. Lo importante es tener un proyecto nacional sólido que tenga sus matices en las comunidades autónomas porque, evidentemente, Andalucía no es exactamente igual a Madrid, ni Madrid a Valencia, ni a Extremadura, ni a Galicia, ¿no? P. ¿Pero le parece que la estrategia de la dirección nacional del PP que marca Génova respecto a Vox, asumiendo parte de lo que Vox defiende, es acertada? R. Yo creo que somos muy diferentes y además nosotros no queremos ser Vox. Ni aquí, ni en Madrid, ni en Galicia, ni en ningún sitio. No queremos ser Vox. Tenemos las ideas muy claras, sabemos lo que tenemos que hacer y en temas de inmigración, evidentemente, tenemos nuestras políticas, pero que en nada se parecen a las de Vox. Nosotros queremos que haya un orden, que se cumpla la ley y que tengamos la capacidad de poder absorber a todo aquel que pueda venir a Andalucía y que pueda venir a España, pero dentro de un orden. Queremos que se cumpla la ley. Es que ahora mismo, con Pedro Sánchez, la ley no se cumple. Nos está dejando a las comunidades autónomas e incluso a los ayuntamientos en la estacada. Necesitamos una financiación adecuada para absorber esa inmigración que necesitamos. Si Andalucía quiere ser una potencia económica, y creo que todos queremos serlo, necesitamos inmigrantes. P. ¿Y las concesiones sobre el cambio climático a Vox? R. Yo estoy convencido que Juanma (Moreno) y el Gobierno del PP van a seguir apostando por las energías renovables. El cambio climático es una evidencia y eso lo ve todo el mundo. Vamos a seguir trabajando en lo que le importa a la gente. Los debates ideológicos arreglan muy poquitas cosas.
Ver noticia original