Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sanar desde lo integral El impulso global de la medicina tradicional y complementaria

    » Elterritorio

    Fecha: 16/11/2025 10:53

    En un mundo marcado por el estrés y la ansiedad, estas prácticas reciben aval de la OMS y comienzan a ser incorporadas en Misiones a través de una legislación pionera, eso sí, fusionándose con la medicina convencional domingo 16 de noviembre de 2025 | 6:08hs. El yoga es una de las disciplinas más apuntadas. Ya dejó de ser una moda en el mundo occidental para ofrecerse en la lucha contra el estrés y la ansiedad, entre otros beneficios. foto: agustina vera En las últimas décadas, las terapias tradicionales y complementarias ganaron un espacio significativo dentro del campo de la salud y el bienestar. Prácticas como el yoga, la meditación, la acupuntura, el reiki o la fitoterapia, antes consideradas alternativas o marginales, hoy cuentan con un reconocimiento creciente por parte de profesionales, instituciones y organismos internacionales. Su enfoque integral -que contempla al ser humano como una unidad de cuerpo, mente y emociones- responde a una necesidad contemporánea: atender no sólo los síntomas físicos, sino también las causas emocionales y el estilo de vida que influyen en la salud. En un contexto marcado por el estrés, la ansiedad y los ritmos acelerados, estas disciplinas ofrecen herramientas concretas para prevenir enfermedades, mejorar la calidad de vida y complementar los tratamientos médicos convencionales. Cada vez más personas las incorporan como parte de un camino de autoconocimiento y autocuidado, encontrando en ellas un puente entre la sabiduría ancestral y las demandas de la vida moderna. Foto: Agustina Veraa La Organización Mundial de la Salud reconoce las prácticas de la medicina tradicional, complementaria e integradora en todos los países del mundo y su contribución a la salud, el bienestar, la atención de la salud centrada en las personas y la cobertura universal de salud. “Esta medicina, adecuadamente integrada, puede mejorar los resultados de salud al aumentar la disponibilidad de servicios, especialmente en el nivel de atención primaria de salud. Muchos países tienen una larga historia de medicina tradicional y de profesionales en esa materia que son importantes para proporcionar atención a las poblaciones, y la OMS reconoce que la medicina tradicional, complementaria y alternativa tiene muchos beneficios”, declaran. Considera, por lo tanto, que estas terapias pueden ofrecer gran utilidad usada junto a tratamientos médicos convencionales para muchas afecciones de salud, “por ejemplo ofrece la posibilidad de acceder a una gama más amplia de tratamientos, contar con cuidados paliativos con los que controlar los efectos secundarios de los tratamientos convencionales, mejorar el bienestar mental y emocional y aumentar la satisfacción del paciente”, resaltan. En ese marco, Misiones se destaca a nivel nacional por ser una de las pocas provincias que posee una normativa específica para reconocer la medicina tradicional y complementaria (MTC). Desde 2022, con la ley XVII Nº 170, se propone un marco regulatorio para integrar al sistema de salud pública diversos conocimientos, prácticas y terapias que durante generaciones estuvieron presentes en la vida de las comunidades locales, pero que recién en los últimos años comenzaron a ser consideradas dentro del ámbito formal. Sin embargo, todavía resta su reglamentación para su plena aplicación. La ley aprobada por la Cámara de Representantes de Misiones el 18 de agosto de 2022 supone un giro significativo en la mirada sobre la salud: establece que la medicina científica tradicional y las terapias de raíz ancestral o alternativas pueden convivir y potenciarse mutuamente. Deja atrás la idea de modelos excluyentes y abre paso a un enfoque integrador que reconoce el valor de ambos caminos terapéuticos. Por su parte, Evelin Zamorano, especialista en Medicina del Estrés y PNIE, describe la salud integral como un equilibrio entre cuerpo, mente y alma, donde “sanar es volver a integrar todas nuestras partes”. En su enfoque, el estrés crónico altera ese balance al impactar en la microbiota, las hormonas, el sueño, la inflamación y el estado de ánimo, mientras que la salud mental influye de manera directa en la respuesta física porque los estados emocionales modulan la inmunidad. Desde esta mirada, las terapias complementarias -como meditación, respiración consciente, fitomedicina, acupuntura o reiki- funcionan como un aporte valioso cuando se articulan con la medicina tradicional bajo acompañamiento profesional. También ocupa un lugar central la conexión emocional y espiritual, ya que el propósito y la sensación de sostén modifican la respuesta biológica. Su recomendación principal se resume en una idea: “El cuerpo siempre habla y el síntoma no es un enemigo, sino un mensajero”. Pertenece a toda la humanidad “Lo erróneo era pensar que solamente era una religión, cuando es una filosofía de vida que le pertenece a toda la humanidad, porque las herramientas que tiene son propicias para cualquier ser humano que la quiera abordar”, destacó Eda León (Swamini Karunananda), maestra y maestra de maestros en yoga con más de tres décadas de trayectoria en Posadas. Quienes asisten a las clases no lo hacen sólo para una mejora en lo físico con la fuerza y la flexibilidad, sino también buscando parar, la calma en medio de tanto ruido y así alinear el cuerpo que se ve y lo que hay en el interior: mente y espíritu. La disciplina no distingue edades y ese es un ejemplo que se vivencia en Jardín América, donde Martina Araujo (71) enseña a adultos mayores con una profesión que abrazó hace 28 años. En San Pedro y Eldorado, Maia Plos e Isabel Arévalos, respectivamente, se dedican a la terapia floral con esencias que se hacen con especies que crecen y habitan en Misiones. El sistema floral de Misiones surgió en 2009 por parte de Claudio Bachmann y Karen Ryberg, quienes comenzaron a investigar las flores de la tierra colorada porque sabían del sistema floral de Bach, que es muy conocido. “Ellos se inspiraron al ver todas las flores que tenemos en Misiones sabiendo que seguramente tenían su potencial”, señaló Maia. Las esencias son buscadas por las personas por diferentes razones, pero sobre todo por cuestiones que tienen que ver con la ansiedad. Mientras, José Francisco Olivieri, kinesiólogo y fisiatra de Posadas, formado en medicina tradicional china, osteopatía y fitoterapia, trabaja la acupuntura como una técnica que regula los meridianos energéticos a partir de una evaluación completa que incluye hábitos, pulso y observación de la lengua. Desde su consultorio atiende dolores musculoesqueléticos, migrañas, vértigos, molestias digestivas y síntomas vinculados a enfermedades metabólicas, y remarca que muchas personas llegan después de haber probado otros tratamientos en busca de un enfoque compatible con la medicina convencional. Para conocer las historias, voces y prácticas que están transformando la forma de entender la salud en Misiones, querido lector, lo invitamos a seguir leyendo las páginas de este informe dominical. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por