Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Acupuntura: una práctica centrada en el equilibrio energético del cuerpo

    » Elterritorio

    Fecha: 16/11/2025 10:52

    Procedente de la medicina tradicional china, esta técnica utiliza puntos específicos y meridianos para abordar dolencias físicas y desbalances internos en cada paciente. domingo 16 de noviembre de 2025 | 6:05hs. José Olivieri tiene formación en osteopatía y medicina tradicional china. En los últimos años, distintas prácticas de la medicina tradicional china comenzaron a ocupar espacio en ámbitos vinculados al tratamiento del dolor y de los desbalances funcionales. Dentro de ese marco, la acupuntura se consolidó como una técnica utilizada para regular la energía interna a través de puntos específicos localizados en trayectos que esta tradición denomina meridianos. En ese contexto, José Francisco Olivieri, licenciado en Kinesiología y Fisiatría y con formación posterior en osteopatía y medicina tradicional china, describió su forma de trabajo basada en una perspectiva energética que integra conocimientos occidentales con métodos orientales de evaluación y tratamiento. “La acupuntura consiste en colocar agujas en distintos puntos. La acupuntura se trabaja a través de agujas en puntos específicos del cuerpo. Estos están sobre meridianos de acupuntura, que dentro de la medicina china se llaman Jing Luo”. A su vez explicó que estos meridianos funcionan como circuitos capaces de descargarse o recargarse mediante la puntura, en un modelo que clasifica los cuadros en patologías por exceso o por deficiencia. “Esos meridianos de acupuntura dentro de la medicina china son como circuitos eléctricos dentro del cuerpo que con la aplicación de las agujas uno los puede regular, sacarle un exceso de energía o cargarle un poquito más de energía. Esa energía se llama Chì o Qi. En sí, la base de la acupuntura es restablecer un equilibrio general que dentro de la medicina china, como se basa en el taoísmo, se busca el equilibrio entre el yin y el yang”, detalló. Del mismo modo, el profesional manifestó que los motivos de consulta más frecuentes se vinculan con su formación de base en kinesiología, lo que vuelve habitual la atención de patologías osteomusculares como dolores tendinosos, articulares o ligamentarios. También recibe personas con síndromes internos como migrañas, trastornos digestivos, vértigos, zumbidos en los oídos y secuelas relacionadas con enfermedades metabólicas. “La pregunta suele estar dirigida a cualquier tipo de personas. En particular no realizo acupuntura en niños por una cuestión de que no les agrada mucho las agujas, pero está dirigida a cualquier tipo de persona en cualquier edad. La edad influye y el estado de salud también y esto dependerá del motivo de consulta”, aclaró. Además, comentó que la mayoría de quienes consultan llega después de haber atravesado tratamientos médicos u otras terapias que no ofrecieron resultados suficientes. Ese recorrido prolongado condiciona la evolución porque obliga a abordar no sólo la patología de base sino también la cronicidad y los hábitos instalados durante ese período. “En la gran mayoría de los casos, las personas que suelen venir a hacerse acupuntura ya vienen habiendo pasado mucho tiempo desde un diagnóstico o una enfermedad y hasta incluso ya cuando las terapias occidentales de la medicina alopática no son suficientes. Es muy normal que las sesiones no solo tengan que lidiar con la patología de base sino también con el tiempo que ha transcurrido”, afirmó. Sesiones Asimismo, señaló que la primera consulta dura alrededor de una hora e incluye preguntas sobre hábitos, actividad física, sueño, dieta, entorno, estado general y condiciones laborales. La medicina tradicional china utiliza métodos diagnósticos como la palpación abdominal, la lectura del pulso y la observación de la lengua, considerados esenciales para la formulación del tratamiento. “Generalmente la sesión de acupuntura dura aproximadamente una hora, tal vez un poquito más, sobre todo en las primeras consultas suele ser más largo porque hay muchas preguntas que yo le tengo que hacer al paciente con respecto a sus hábitos, más allá de la patología con la que viene. Luego se hace un diagnóstico que dentro de la medicina china se usa a través del pulso, de la palpación abdominal y de la observación de la lengua porque la lengua contiene un microsistema donde se ve reflejado el estado de todos los órganos del cuerpo”, explicó. En cuanto a la evolución, el especialista subrayó que la mejoría puede observarse desde la primera sesión, aunque depende de factores como edad, tiempo de instalación del síndrome y gravedad del desequilibrio. Algunos cuadros se resuelven con una sola intervención acompañada de recomendaciones específicas, mientras que otros requieren encuentros periódicos o apoyo con fitoterapia china. “La cantidad de sesiones para que un paciente note una diferencia depende muchísimo de factores como la edad, el estado general y el tiempo que haya transcurrido desde que está instalado el desequilibrio. Hay veces en que con una sola sesión alcanza y algunas recomendaciones ya son suficientes. Si no, hay síndromes más complejos que necesitan una sesión cada diez o quince días”, sostuvo. Por otra parte, el acupunturista también observó un aumento en el interés por esta técnica, especialmente entre personas jóvenes que buscan alternativas naturales para tratar dolores, estrés o distintos desbalances internos. “En los últimos años he notado mucho más interés por parte de los pacientes, sobre todo en rangos de veinticinco, treinta y cuarenta años. He tenido pacientes de quince o dieciséis años que han venido con sus padres y también personas mayores que ya habían probado acupuntura en otro momento”, relató. De igual forma, el profesional explicó que la mayoría de los pacientes llega por iniciativa propia y no por derivación de médicos u otros profesionales de la salud. Esta situación se relaciona con el desconocimiento sobre los alcances de la acupuntura, aunque destacó que cuando los médicos conocen que la persona asiste a sesiones suelen alentar la continuidad del tratamiento. Además, aclaró que la acupuntura no interfiere con los tratamientos médicos convencionales y que puede aplicarse como complemento sin contraponerse a la medicación ni a otros abordajes terapéuticos. En varios casos, la puntura facilita la acción farmacológica buscada por los médicos. Beneficios “El beneficio más allá del alivio físico casi siempre pasa por un estado de relajación. Muchos pacientes encuentran que duermen mejor, que tienen una mejor digestión o que el descanso se vuelve más reparador. Sin un buen sueño el cuerpo no puede dedicarse por completo a reparar procesos inflamatorios o lesiones”, señaló. Por último, Olivieri agregó que existen escuelas serias en distintas provincias argentinas dedicadas a la formación en acupuntura y medicina tradicional china. “En mi caso yo me formé con una universidad europea que pedía una carrera en ciencias de la salud para obtener la titulación, pero actualmente hay muchas escuelas completas en Rosario, Córdoba, Buenos Aires y otras ciudades”, concluyó. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por