Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El mercado ya eligió cuáles serán las empresas ganadoras del acuerdo comercial con Estados Unidos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 16/11/2025 00:38

    El S&P Merval mostró una mejora del 0,5% en dólares en las primeras horas del viernes, combinada con un fuerte repunte de acciones del panel general (Foto: Reuters) La confirmación de un acuerdo preliminar entre Argentina y Estados Unidos agitó el escenario financiero local y global desde la madrugada del jueves 13 de noviembre. Bancos, energéticas, firmas de insumos básicos y empresas agroindustriales lideraron las reacciones en la Bolsa porteña y entre los ADR de compañías argentinas que cotizan en Nueva York. El S&P Merval mostró una mejora del 0,5% en dólares en las primeras horas del viernes, combinada con un fuerte repunte de acciones del panel general. Operadores y analistas señalaron a los sectores con mayor participación en exportaciones como los potenciales ganadores de cara a la apertura comercial progresiva prevista por el nuevo entendimiento bilateral. La dinámica positiva alcanzó tanto a las principales empresas como a las secundarias. Según un análisis de Rava Bursátil, la suba del Merval en dólares llegó a un acumulado semanal de 3,5%, mientras que los movimientos más pronunciados apuntaron a compañías con una presencia significativa en mercados externos. Aluar encabezó la rueda con un salto del 13,4%, seguido por incrementos en Transener, Comercial del Plata y Supervielle. De modo similar, los papeles de San Miguel e Inversora Juramento se mantuvieron entre las más negociadas en el panel general, con alzas del 26,1% y 18% respectivamente. La última rueda de la semana registró alzas en acciones y ADR de hasta 23 por ciento El anuncio del acuerdo, divulgado por la Casa Blanca y luego comentado por funcionarios argentinos, disparó expectativas sobre una eventual reducción de aranceles y barreras para productos nacionales en territorio estadounidense. Según Gustavo Ber, economista y consultor, “el acuerdo comercial con Estados Unidos es bienvenido por los operadores ya que marca un nuevo avance en la integración mundial, mientras se esperan conocer los detalles en busca de poder evaluar los efectos en la micro, tanto a nivel sectorial como de empresas más beneficiadas por la expansión del comercio”. Entre los papeles con mejor desempeño, la tendencia benefició a los segmentos históricamente exportadores. Damián Vlassich, analista de IOL, evaluó que “Aluar, dado lo que representan las exportaciones en el total de ingresos, es quien se vería más beneficiada. El mercado externo representa en promedio el 70% del total de ingresos” de esa firma, una de las mayores productoras de aluminio de la región. Las cifras diarias del Merval validaron esa percepción. También subieron las acciones de empresas agroindustriales no incluidas en el Merval. Matías Fernández, de Aurum Valores, mencionó que “en el apartado agro podría entrar Molinos como idea para ese sector, aunque San Miguel es una oportunidad tanto por su negocio agro como por el químico, por eso la suba de 24 por ciento”. Fernández resaltó que hay impacto potencial para sectores como minería y químicos, y remarcó la posibilidad de reducción de procesos regulatorios para farmacéuticas, hecho que podría favorecer a laboratorios con mayor exposición exterior. El clima de optimismo reflejó la expectativa de un mayor flujo de comercio regional y mayores posibilidades para las empresas ya posicionadas como exportadoras. Según Fernández, Cresud figura entre los corporativos con chances de verse impulsados por el entendimiento, además de las mineras y las firmas agroexportadoras. También subrayó el potencial del holding por su diversificación de negocios y su inserción en el agronegocio y operaciones inmobiliarias. Expectativa de un mayor flujo de comercio regional y mayores posibilidades para las empresas ya posicionadas como exportadoras En declaraciones a este medio, Marcelo Elizondo, presidente de la International Chamber of Commerce en Argentina y especialista en negocios internacionales, advirtió que “el acuerdo todavía no lo conocemos. Conocemos el comunicado de la Casa Blanca, pero la letra no la conocemos. Está terminada la negociación, está escrito el texto, pero todavía no está asignado”. Según Elizondo, las mejores perspectivas corresponden a minerales y energía, rubros que consideró ganadores en función de lo expresado por ambas delegaciones. “Estados Unidos está buscando minerales en todos lados para el hardware de su economía y conocimiento”, alertó. Añadió que las empresas ya exportadoras hacia el país del norte tendrían ventajas, pues el acuerdo parece buscar la consolidación de clientes existentes antes que la apertura de nuevos mercados. Elizondo dijo que el acuerdo plantea la posibilidad de confluencia en materia de estándares, certificaciones y aprobaciones, relajando posibles obstáculos no arancelarios y haciendo más fluido el comercio bilateral. “El beneficio de estos acuerdos no es solamente que bajan aranceles, sino que se hace más fluido el comercio, desaparecen obstáculos no arancelarios”, afirmó el especialista. Aluar lideró las subas de las cotizaciones bursátiles tras el anuncio del acuerdo, con aumentos superiores al 13% en una sola jornada En contraste, la nueva coyuntura demandará mayor esfuerzo competitivo de sectores que históricamente se favorecieron con políticas de protección interna. Entre los rubros que podrían enfrentar desafíos por el aumento de la competencia, Elizondo citó farmacéuticas y empresas químicas, dos sectores que figuran entre los mencionados en los borradores del acuerdo. El economista consideró que la política argentina está formando un escenario de apertura gradual, en línea con la estrategia de estabilización macroeconómica y reducción del intervencionismo regulativo. La tendencia hacia una mayor inserción internacional obliga a estos actores a modificar sus modelos de negocio e introducir mejoras en tecnología y cadenas de valor. La política argentina está formando un escenario de apertura gradual, en línea con la estrategia de estabilización macroeconómica y reducción del intervencionismo regulativo (Elizondo) Los balances de la jornada del viernes confirmaron movimientos asociados a las expectativas generadas por el acuerdo y su impacto sectorial. Los papeles de Transener escalaron un 8,6%, Comercial del Plata sumó 8,3% y Supervielle finalizó 6,4% arriba. El liderazgo de Aluar se reflejó tanto en el Merval como en su presencia entre ADRs de firmas argentinas en Nueva York, donde también figuraron con avances YPF, Loma Negra y Pampa Energía. Entre las acciones del panel general, el salto de San Miguel y Inversora Juramento superó el 15 por ciento. La baja del índice de riesgo país acompañó el clima de mayor optimismo, con una tendencia hacia los 600 puntos básicos y nuevas emisiones corporativas que buscaron extender plazos y captar fondos frescos. El dólar mayorista se mantuvo estable cerca de los $1400 de acuerdo con el comentario de mercados de Gustavo Ber. Además, se intensificó la atención sobre la posible estrategia del Banco Central para acumular reservas, lo que podría influir en el costo de financiamiento y la cotización de la deuda soberana, según observó Rava Bursátil. San Miguel e Inversora Juramento destacaron en el panel general por su fuerte perfil exportador y subas de dos dígitos El acuerdo suscitó reacciones favorables sobre el flujo de inversiones. Elizondo sostuvo que “Estados Unidos no está buscando solamente comercio, sino inversión”, lo que ampliaría la posibilidad de generación de empleo y demandas de infraestructura en ramas como minería y energía. Este efecto de tracción se percibió en la performance de compañías ligadas a esos rubros, al igual que en firmas de transporte y distribución que suelen funcionar como eslabones en cadenas de exportación ampliadas. El último informe de precios diarios aportó datos sobre la dispersión de las alzas: Aluar encabezó con 13,4%, Transener avanzó 8,6%, Comercial del Plata cerró con 8,3%, Supervielle sumó 6,4% y YPF aumentó 5,8%. Dentro de las empresas del panel general destacaron San Miguel (26,1%), Inversora Juramento (18%), Patagonia (14,7%) y Ferrum (11,4%). Estas cifras delinean el mapa de ganadores provisionales en función de lo anticipado por los propios protagonistas del mercado. El consenso entre analistas respalda la idea de que la apertura comercial reforzará los sectores con experiencia exportadora Parte de las expectativas del mercado reside en el acceso a nuevas oportunidades para empresas agrícolas, energéticas y mineras, además de la simplificación administrativa para laboratorios y firmas químicas. El consenso entre analistas respalda la idea de que la apertura comercial reforzará los sectores con experiencia exportadora, mientras que compañías orientadas al mercado interno enfrentarán el reto de adecuar estándares y procesos para competir en igualdad de condiciones. La reacción inicial trasciende los movimientos típicos de especulación bursátil, ya que empresas con perfil global y cadenas de exportación consolidadas lograron posicionarse entre las principales beneficiarias anticipadas. Voces de mercado y expertos consultados por Infobae coincidieron en que la transparencia sobre los términos definitivos del acuerdo comercial entre Argentina y EEUU será decisiva para precisar el mapa de ganadores y la profundidad del impacto.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por