Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Más de 500 pymes cerraron en Entre Ríos y el sector advierte un impacto económico sin precedentes

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 15/11/2025 16:36

    Más de 500 pymes cerraron en Entre Ríos en los últimos dos años, según confirmó el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. El referente empresarial advirtió por la caída del mercado interno, la pérdida de más de 11.300 empleos y la urgencia de aprobar la ley de emergencia para el sector. En los últimos dos años, más de 500 pymes cerraron en Entre Ríos, una cifra que refleja el deterioro del entramado productivo local desde diciembre de 2023. El dato surgió del presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar, en diálogo con APFDigital, donde describió la profundidad de la crisis y las consecuencias directas sobre el trabajo y la actividad económica. A nivel nacional desaparecieron 12.000 empresas en el mismo período. Del total, 572 corresponden a Entre Ríos, y casi la totalidad —el 99,7%— son micro y pequeñas unidades productivas. Pérdida de empleo y sectores más afectados De acuerdo con Lozar, la provincia perdió 11.300 puestos de trabajo, y la mitad proviene de grandes empresas. Los datos fueron respaldados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, lo que aporta precisión al diagnóstico. La crisis golpeó con fuerza a sectores dependientes del mercado interno. El rubro de la construcción, afectado por la caída de la obra pública, encabezó los retrocesos. También enfrentaron serias dificultades la actividad hotelera, el comercio y la industria láctea, donde se destacó el cierre del centro de distribución de La Serenísima en Paraná en marzo de este año. Según Lozar, la combinación de baja en las ventas, salarios rezagados y costos crecientes hace que “el mantenimiento de una pyme se vuelva cada vez más difícil”. Un proyecto de ley para declarar la emergencia En respuesta a la crisis, Apyme Entre Ríos presentó ante la Cámara de Diputados un proyecto para declarar la emergencia económica, productiva, fiscal, laboral, financiera y tarifaria de las micro y pequeñas empresas de la provincia. La iniciativa fue trabajada junto a la diputada Andrea Zoff, quien convocó a la entidad para avanzar en una propuesta conjunta. El texto ingresó el 6 de noviembre a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por Bruno Sarubi, donde —según Lozar— hubo compromiso para iniciar el tratamiento, aunque la prioridad legislativa actual es el Presupuesto 2026. Aun así, el titular de Apyme expresó expectativas: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año para que en 2026 pase al Senado”, sostuvo. Qué propone la ley El objetivo central es otorgar un alivio fiscal que permita sostener la actividad y el empleo. Entre los puntos principales se destacan: – Alivio en patentes vinculadas a empresas. – Suspensión de retenciones y percepciones. – Aplicación de la Ley 9353 sobre compra de deuda pública. La norma exigiría a las empresas mantener sus planteles de trabajadores, y aplicaría un cálculo basado en un promedio de hasta seis salarios para determinar los descuentos impositivos. Con ello se busca incentivar la formalización y evitar despidos. Lozar remarcó que se trata de una propuesta “equilibrada” que no afectará la recaudación provincial y recomendó a los interesados seguir el expediente 28.764.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por