Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Lavado y enjuague de botellas: cómo realizarlo y con qué frecuencia para evitar la proliferación de bacterias

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 15/11/2025 08:34

    La falta de higiene en botellas reutilizables favorece la proliferación de bacterias y pone en riesgo la salud de los usuarios (Freepik) Las botellas, que se volvieron un objeto cotidiano, pueden albergar miles de gérmenes y bacterias capaces de afectar la salud si no se limpian con la frecuencia y el rigor necesario. Aunque su uso se ha popularizado por razones ecológicas y de bienestar, además de comodidad en varias circunstancias, la falta de higiene en estos recipientes puede exponer a los usuarios a microorganismos potencialmente dañinos, lo que hace imprescindible adoptar rutinas de limpieza constantes. El riesgo suele pasar inadvertido: la acumulación de hongos en el interior puede derivar en molestias digestivas, infecciones e incluso complicaciones más graves en personas con sistemas inmunológicos debilitados. La preocupación por este problema ha llevado a científicos y profesionales sanitarios a subrayar la importancia de mantener estos recipientes libres de contaminantes, especialmente en contextos donde su uso es intensivo, como hogares, oficinas, escuelas y gimnasios. Por qué es necesario lavar las botellas reutilizables constantemente La evidencia científica respalda la necesidad de una limpieza frecuente. Diversos estudios han demostrado que las botellas acumulan gérmenes sin importar el material del que estén hechas. El agua potable, aunque suele considerarse segura, contiene microorganismos que pueden multiplicarse rápidamente cuando se almacenan a temperatura ambiente. La profesora asociada de microbiología, Primrose Freestone, advierte: “Cuanto más tiempo se almacene el agua a temperatura ambiente, más bacterias proliferarán”. Expertos advierten que lavar y enjuagar las botellas diariamente es clave para prevenir infecciones y molestias digestivas (Freepik) Por otro lado, un ensayo reveló que, incluso utilizando agua hervida, la cantidad de bacterias en el interior puede pasar de 75.000 a más de uno o dos millones por mililitro en solo 24 horas. Además, la principal fuente de contaminación no es solo el agua, sino el propio usuario: cada vez que se bebe, se transfieren microorganismos de la boca y las manos al recipiente, facilitando la colonización de especies como la E. coli. El riesgo aumenta cuando se comparten botellas, ya que enfermedades como el norovirus pueden transmitirse con facilidad. El uso de bebidas distintas al agua, especialmente las azucaradas o los licuados de proteínas, también favorece el crecimiento de hongos. “Cualquier cosa que no sea agua es un paraíso bacteriano”, señaló Freestone, especialista en la materia. Las consecuencias para la salud pueden ir desde molestias leves, como dolor de estómago o picazón de garganta, hasta cuadros de diarrea y vómitos. En personas inmunodeprimidas, la exposición a bacterias presentes en las botellas puede derivar en infecciones más graves. Un análisis realizado en el Reino Unido identificó la presencia de Klebsiella grimontii, un organismo capaz de formar biopelículas resistentes y causar diarrea severa en personas que han tomado antibióticos recientemente. Cómo limpiar correctamente las botellas reutilizables La recomendación de los expertos es clara, la limpieza debe ser frecuente y minuciosa. Michele Knepper, enfermera practicante, subrayó que “es extremadamente importante”. El método más eficaz consiste en lavar la botella con agua caliente, a más de 60°, jabón y un cepillo adecuado para llegar a todos los recovecos, incluidas la tapa. Freestone recomendó utilizar el lavavajillas con ciclo de desinfección, agitar el recipiente y dejar actuar el calor durante diez minutos antes de enjuagar bien. Las botellas de plástico pueden liberar bisfenol A y microplásticos, lo que aumenta el riesgo de alteraciones hormonales y enfermedades crónicas (Imagen Ilustrativa Infobae) Para una limpieza más profunda, se pueden emplear pastillas limpiadoras o soluciones de vinagre o bicarbonato de sodio. Es fundamental dejar secar al aire, ya que los ambientes húmedos favorecen la proliferación de organismos. Los expertos sugieren realizarla con agua y jabón a diario y una desinfección más exhaustiva al menos una vez por semana. Si es utilizada para otro tipo de bebidas, el enjuagado debe ser diario. Un estudio dirigido por Carl Behnke, experto en seguridad alimentaria, mostró que más de la mitad de los participantes compartían sus botellas y un 15% admitía no limpiarlas nunca. El profesional observó que quienes empleaban utensilios como cepillos o el lavavajillas lograban los niveles más bajos de bacterias. En cambio, enjuagar solo con agua fría no resulta suficiente, ya que no elimina las biopelículas, esa capa viscosa donde proliferan con facilidad. Freestone advirtió: “Si empieza a oler mal, ha llegado al punto en que debe ser tirada”. Qué botellas no se deben utilizar Aunque la carga bacteriana puede ser mayor en las de plástico, la facilidad de limpieza es el factor más determinante para mantener la higiene. Las botellas más higiénicas son aquellas que permiten limpiar todas sus partes, incluidas las zonas de difícil acceso. Las botellas de acero inoxidable o vidrio son más seguras y fáciles de limpiar que las de plástico, según especialistas (Freepik) Sin embargo, existe otra razón para preferir materiales como el acero inoxidable o el vidrio: los plásticos contienen aditivos químicos, como el bisfenol A (BPA), que pueden filtrarse al agua y estar relacionados con alteraciones hormonales y un mayor riesgo de enfermedades crónicas. “Están físicamente unidos a los plásticos, lo que significa que pueden colarse al agua”, explicó Amit Abraham, profesor adjunto de ciencias de la salud poblacional. Incluso, el propio material puede degradarse, aumentando la presencia de microplásticos en el líquido. Por ello, sus versiones de vidrio o acero inoxidable se presentan como alternativas más seguras. En cualquier caso, la clave para evitar la exposición a bacterias y sustancias nocivas reside en mantener una rutina de limpieza rigurosa y elegir recipientes que faciliten el acceso a todas sus partes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por