Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Representantes institucionales y artistas analizan la situación del flamenco en Córdoba

    » Diario Cordoba

    Fecha: 15/11/2025 08:31

    Córdoba celebra este domingo 15 años de la concesión del título de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad para el flamenco, una distinción de la Unesco que ha puesto en el escaparate este arte estrechamente vinculado a Andalucía. Ese reconocimiento no tiene efectos directos en la cultura o en la economía, más allá de aumentar el potencial de reclamo turístico, lo que exige apostar por la innovación y mejorar los estándares. Algunos de los agentes implicados hacen balance sobre la situación actual y los retos de futuro. David Pino / Cátedra de Flamencología El cantaor y director de la Cátedra de Flamencología, David Pino. / Manuel Murillo El cantaor y director de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba valoró positivamente el camino recorrido en estos 15 años de Patrimonio de la Humanidad. «Córdoba siempre se ha distinguido por tener una propuesta amplia de actividades flamencas y con la declaración de la Unesco, se ha visto que las instituciones se han comprometido con poner en valor el flamenco y eso se ha notado». En cuanto a la precariedad laboral en ciertos ámbitos del flamenco, David Pino defendió que «no podemos dejar todo en manos de la administración» y que «un artista tiene que saber cuidar su trayectoria». Sobre el Concurso Nacional de Arte Flamenco, se mostró convencido de que su estatus y su trayectoria demuestran que es el número uno aunque haya otros con más difusión, algo que achacó al márketing. Inmaculada Aguilar / Bailaora de flamenco La bailaora Inmaculada Aguilar / Manuel Murillo La bailaora y catedrática de Danza Española dijo que el título de Patrimonio de la Humanidad ha ayudado a mejorar la imagen del flamenco en Córdoba aunque falta mucho por hacer. «En cuanto al baile, que es la disciplina que más está evolucionando, creo que el pueblo de Córdoba todavía tiene pendiente la asignatura de acudir a los eventos que se organizan en la ciudad». La bailaora defendió que el flamenco es «una profesión de élite, no es un arte de masas» y exige un compromiso muy importante de los profesionales. «Las instituciones ayudan, pero si el artista no se mueve y apuesta por su trabajo es muy complicado». Por último, apuntó la necesidad de que el flamenco entre en las aulas cuanto antes para que los niños lo asuman como parte de su cultura «porque no se puede amar lo que no se conoce». Dolores Moreno / Fundación Caja Rural del Sur La responsable de actividades culturales de la Fundación Caja Rural del Sur, Dolores Moreno. / Manuel Murillo La responsable de actividades culturales de la Fundación Caja Rural del Sur en Córdoba considera que ha habido un cambio no solo en las instituciones sino en el público. «El flamenco se daba antes en un ámbito más cerrado, en las peñas, y lo que se percibe es que cada vez está más abierto a la ciudadanía en general». En su opinión, el cambio ha venido ligado a la incorporación de estudios de flamenco en el Conservatorio Superior de Música con diferentes itinerarios. Como representante de la Fundación Caja Rural del Sur, se mostró convencida de la importancia de que las entidades privadas arrimen el hombro para poner en valor esta parte del patrimonio cultural andaluz, colaborando con las iniciativas que se plantean o creando otras nuevas como los Lunes flamencos que han puesto en marcha este año. Luis Flores / Instituto Municipal de Artes Escénicas El gerente del IMAE, Luis Flores. / Manuel Murillo El gerente del Instituto Municipal de Artes Escénicas de Córdoba aseguró que desde el IMAE se han propuesto potenciar al máximo los espectáculos de flamenco durante todo el año, no solo en la Noche Blanca y el Festival de la Guitarra «que siempre tiene una representación del flamenco». Como director del Concurso Nacional de Arte Flamenco, explicó que están trabajando «para incorporar novedades como la categoría de instrumentistas de este año o la proyección de las actuaciones por streaming, para que quienes no puedan asistir a las galas en directo las sigan en televisión, algo que creemos que será beneficioso para los artistas y para el público». Aunque percibe avances en el posicionamiento del flamenco, insistió en que a diferencia de otras ciudades, en Córdoba «falta apoyo de las entidades privadas». Gabriel Duque / Diputación de Córdoba El diputado provincial de Cultural, Gabriel Duque. / Manuel Murillo El diputado provincial de Cultura coincidió en que la declaración de Patrimonio de la Humanidad es un acicate para las instituciones a la hora de desarrollar actuaciones. En su opinión, «en la provincia, vemos que la afición por el flamenco es distinta en la zona norte y en el sur, donde hay mucha más tradición». La Diputación provincial, aseguró, «apoya el flamenco con mucha fuerza no solo a través de nuestro Concurso de Jóvenes Flamencos, sino respaldando los festivales que se desarrollan en la provincia y que no son pocos». Duque defendió también el prestigio incuestionable del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba aunque suenen más otros premios. «Pasa en todos los ámbitos, el Premio Cervantes es el más prestigioso de España, pero el más conocido es el Premio Planeta», apuntó como ejemplo. Lourdes Pastor /Cantante flamenca La cantante flamenca, Lourdes Pastor. / Manuel Murillo La cantante flamenca planteó durante la mesa de redacción, en la que se habló de la precariedad laboral que padece una parte de los profesionales del flamenco 15 años después de la concesión del título de Patrimonio de la Humanidad, la necesidad de avanzar en el Estatuto del Artista para avanzar en los derechos de las personas que se dedican a este arte, con el fin de garantizar unos mínimos de protección social de los que muchos carecen en la actualidad. En este sentido, David Pino e Inmaculada Aguilar David Pino e Inmaculada Aguilar defendieron que el artista flamenco tiene que ser responsable de su carrera como cualquier autónomo o profesional. En ese sentido, abogaron por trabajar siempre dentro del marco legal y exigir contratos y cachés justos, que permitan poner en valor este trabajo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por