15/11/2025 00:59
15/11/2025 00:58
15/11/2025 00:53
15/11/2025 00:53
15/11/2025 00:53
15/11/2025 00:53
15/11/2025 00:53
15/11/2025 00:52
15/11/2025 00:52
15/11/2025 00:52
» Agenfor
Fecha: 14/11/2025 22:36
Charlas informativas, educación para el paciente diabético y los familiares, abarcando distintos aspectos de la enfermedad, y entrega de folletos, fueron algunas de las acciones que acompañaron la jornada. Cada año, el 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, con el objetivo de reforzar la concientización sobre el impacto de esta enfermedad en la salud de las personas, destacando la importancia de acentuar la prevención, como también de tener un diagnóstico y tratamiento temprano. Para dar marco a la fecha, el Programa Provincial de Diabetes, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano, llevó adelante variadas actividades en su sede ubicada en la calle Mitre 636 de la ciudad Capital. Allí, de forma completamente gratuita, las personas pudieron acceder a controles de glucemia, presión arterial y peso. Además, se entregaron folletos con información alusiva y se hicieron sorteos con entrega de premios. También se llevó a cabo una charla desde la que se abordaron distintos temas, como alimentación saludable, salud mental y la atención de los profesionales endocrinólogos, que fue acompañada por la entrega de agua, jugos y frutas para los presentes. “Como en todas partes del mundo, estamos replicando el Día Mundial de la Diabetes”, comentó acerca de la jornada el jefe del Programa Provincial de Diabetes, el doctor César Nascimento. Mencionó que, en el 2025, esta celebración tiene como lema “Diabetes y bienestar en el lugar de trabajo”, pero desde el programa se hizo hincapié la concientización y sensibilización de los pacientes “para que se empoderen y puedan controlar su propia salud” y junto a los familiares “puedan entender dónde están parados con la enfermedad y a dónde pueden llegar”. Remarcó que hoy en día la diabetes ya no es más una enfermedad como era años atrás, ya que “es una condición crónica y el paciente puede tener una vida completamente normal si sigue los tres pilares fundamentales del tratamiento: la medicación, la actividad física y la alimentación saludable”. Aseguró que, en Formosa, la consulta, los estudios para la detección y el tratamiento, incluido los medicamentos “se brinda al paciente de manera totalmente gratuita”. Al mismo tiempo, desde el sistema de salud provincial a través de los equipos multidisciplinarios de los centros de salud y hospitales se propone “tratar la diabetes con unavisión cada vez más integral, más holística”, fomentando los buenos hábitos que contribuyen a mantener a la enfermedad controlada y estable, incluyendo el cuidado de la salud mental del paciente diabético “a cargo de los psicólogos”. Diabetes e hipertensión: una asociación complicada Hizo notar que todo el trabajo que se viene haciendo desde salud “ayudan a que los pacientes vayan adquiriendo cierta autonomía en relación a su enfermedad”. Por eso, durante las charlas desarrolladas en esta jornada “se puso énfasis en la buena nutrición, en dejar el sedentarismo y realizar actividad física diariamente, en acudir a la atención médica, cumplir con los controles periódicos” y en las rutinas que favorecen a que la persona con diabetes pueda estar mejor. Sobre la importancia de los controles, amplió que la relación entre diabetes e hipertensión arterial “es muy estrecha, siempre andan como juntas”. Por lo tanto, el mal control de la diabetes impide que el paciente pueda regular su presión arterial, a pesar del tratamiento que recibe para el control de la misma. “Así que es fundamental controlar la diabetes para que se pueda tener un buen control de la presión, como también para mejorar y disminuir el riesgo cardiovascular y las muertes que se dan a raíz de esa asociación bastante complicada”, remarcó. La enfermedad Más adelante, expuso que la diabetes es una enfermedad que puede desarrollarse en cualquier momento de la vida. “Hay varios tipos: la diabetes tipo 1, que es autoinmune y que generalmente aparece en edades muy tempranas. Y la diabetes tipo 2, que antiguamente se veía más en pacientes adultos, pero lamentablemente hoy en día, hay cada vez más pacientes jóvenes con esta afección”, aclaró. En referencia a eso, dio a conocer que la de tipo 2 “está directamente relacionada con la obesidad y con la resistencia a la insulina”. Se presenta con mayor frecuencia en los adultos que en los niños, explicó el médico, agregando que alguno de los signos que pueden hacer sospechar la resistencia a la insulina son las verrugas negras, en forma de cordones, llamadas acrocordones. Y para concluir, insistió en la importancia de los controles periódicos para la detección temprana de esta enfermedad y para que el paciente pueda recibir un tratamiento adecuado y oportuno.
Ver noticia original