Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • De qué trata el acuerdo comercial con Estados Unidos

    Parana » Inventario22

    Fecha: 14/11/2025 20:59

    Nacionales: Punto por punto De qué trata el acuerdo comercial con Estados Unidos Beneficios, riesgos y el nuevo mapa para la industria nacional que desafía a las fábricas locales Fecha/Hora: 14/11/2025 10:23 Cód. 109081 Tiempo de lectura: 5.25 minutos. Argentina y Estados Unidos firmaron un acuerdo comercial, como parte de una alianza estratégica que incluye el apoyo financiero. Aunque la mayoría de las concesiones las hace Argentina, el país espera ganar más inversiones de empresas estadounidenses y mejor acceso a su mercado para productos clave, como carne, acero y aluminio. El acuerdo no es un tratado de libre comercio completo, que es el máximo nivel de acuerdo, sino que es un marco general. A pesar de ello, se lo puede considerar como histórico por varias razones de orientación política y alcance de las reformas, más que por la magnitud de los bienes comerciados. El acuerdo reafirma un cambio de orientación geopolítica muy fuerte por parte de Argentina. El acuerdo sella la elección de Estados Unidos como el socio bilateral estratégico prioritario del país. Esto contrasta con períodos anteriores, donde las alianzas se diversificaban o se inclinaban hacia otros bloques, como el Mercosur y los BRICS, o países como China. La confirmación de este acuerdo es una señal política de enorme peso de Estados Unidos porque ratifica un compromiso a largo plazo. Qué incluye el acuerdo comercial con Estados Unidos Menos barreras para comerciar La idea principal es que sea más fácil para los productos ir de un país al otro. Esto se logra de dos maneras: Baja de Impuestos (aranceles): ambos países se comprometieron a reducir o eliminar los impuestos que se cobran a ciertos productos al cruzar la frontera. Argentina va a tener un acceso preferencial para venderle a Estados Unidos ciertos recursos naturales que ellos no tienen y componentes farmacéuticos sin marca registrada. Argentina le da acceso preferencial a una amplia variedad de productos de EE.UU. como medicamentos, maquinaria, tecnología, dispositivos médicos y vehículos. Adiós a las barreras no arancelarias: Argentina se comprometió a eliminar o simplificar muchos requisitos que hacían difícil y lenta la importación de productos de Estados Unidos. Por ejemplo, se eliminan las licencias de importación y las formalidades consulares. Se realiza una quita gradual el impuesto estadístico (un costo extra que se cobra por importar). Argentina acepta que muchos productos de EE.UU, como vehículos o dispositivos médicos, entren al país si ya cumplen con las normas de seguridad o las internacionales, sin pedirles que hagan de nuevo todos los trámites acá. Más carne y productos agrícolas Apertura mutua en el mercado de carne vacuna. Argentina se beneficia porque puede exportar más carne de res. Se abre a importar ganado bovino en pie (vacas vivas) y se compromete a permitir la entrada de carne de ave de Estados Unidos en un año. También simplifica los trámites para importar otros productos cárnicos y lácteos norteamericanos. Reglas claras para la tecnología y lo digital El acuerdo busca modernizar la relación en la era digital. Argentina facilita el comercio digital con Estados Unidos, comprometiéndose a no discriminar a los servicios o productos digitales de ese país. Se reconocerán como válidas las firmas electrónicas norteamericanas. Contra la falsificación y la competencia desleal Argentina se compromete a mejorar las leyes para: Combatir con más fuerza la falsificación (productos "truchos" o piratas). Prohibir la importación de productos hechos con trabajo forzoso o que no cumplen reglas laborales internacionales. Luchar contra prácticas desleales de otros países (muchas cláusulas están pensadas para limitar las exportaciones de países que compiten contra Estados Unidos, como China). El acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos tiene beneficios potenciales en el largo plazo, principalmente a través de la modernización regulatoria y el acceso a inversión. Sin embargo, en el corto plazo, implica la aceptación de numerosas concesiones que exponen a ciertas industrias argentinas a una competencia intensa. Beneficios para Argentina Los principales beneficios se centran en el acceso a un mercado grande y en la mejora de las reglas de juego internas para atraer capital. Acceso preferencial a exportaciones clave Carne vacuna: se asegura una mejora en el acceso al mercado de Estados Unidos para la carne de res argentina, un producto de alto valor. Acero y aluminio: Estados Unidos se compromete a revisar las decisiones arancelarias sobre estos productos, lo que podría eliminar el arancel del 50% que afectaba a las exportaciones argentinas, inyectando cientos de millones de dólares. Productos farmacéuticos e Insumos: se garantiza un acceso preferencial para ciertos recursos naturales e insumos no patentados que Estados Unidos necesita para su industria farmacéutica. Inversión y Modernización Atracción de inversiones: al simplificar los trámites, garantizar la protección de la propiedad intelectual y alinear estándares, Argentina se vuelve más atractiva para la inversión directa estadounidense en sectores estratégicos como minerales críticos (litio) y energía. Desburocratización: Argentina se compromete a eliminar barreras no arancelarias históricas como las licencias de importación discrecionales, las formalidades consulares y, gradualmente, el impuesto estadístico. Esto reduce costos y tiempos para importar tecnología y maquinaria, lo que beneficia a toda la cadena productiva. Reglas claras: el acuerdo obliga a Argentina a modernizar sus normas de propiedad intelectual (patentes) y de comercio digital, acercándose a estándares globales. Perjuicios potenciales y concesiones La principal preocupación es que Argentina otorgó una amplia lista de concesiones de apertura de mercado a cambio de beneficios más focalizados. Mayor competencia para la industria local Apertura generalizada: Argentina debe dar acceso preferencial a una amplia gama de productos estadounidenses, incluyendo maquinaria, vehículos, químicos, medicamentos y dispositivos médicos. Impacto en Pymes: las pequeñas y medianas empresas argentinas, especialmente en sectores manufactureros, podrían tener dificultades para competir con la tecnología, la eficiencia y la escala de las grandes corporaciones estadounidenses. Esto podría generar crisis en algunos sectores y pérdida de empleos si no logran adaptarse rápidamente. Mayor presión en el sector agropecuario Ingreso de productos sensibles: Argentina abre su mercado a ganado bovino en pie y se compromete a permitir el ingreso de carne de ave de EE. UU. en el plazo de un año. Esto podría afectar a los productores avícolas y ganaderos locales al aumentar la competencia interna. Costos por propiedad intelectual Medicamentos y tecnología: los compromisos de Argentina para reforzar el sistema de patentes pueden beneficiar la inversión, pero también podrían derivar en un mayor costo de medicamentos y tecnologías importadas al facilitar la aplicación de derechos exclusivos por parte de empresas de Estados Unidos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por