14/11/2025 21:22
14/11/2025 21:22
14/11/2025 21:21
14/11/2025 21:21
14/11/2025 21:20
14/11/2025 21:20
14/11/2025 21:20
14/11/2025 21:20
14/11/2025 21:19
14/11/2025 21:19
Concepcion del Uruguay » La Pirámide
Fecha: 14/11/2025 20:34
Alan Di Dio, alumno de la institución uruguayense, viajará en febrero a Nuevo Brandeburgo, en el país europeo, donde desarrollará el año académico obligatorio de la propuesta académica. Por su parte, el alemán Henrik Semsrott, detalló cómo es su vida académica y social en Concepción del Uruguay y sus pareceres sobre nuestro país. En el marco de la Maestría Binacional en Gestión de Cultivos Extensivos, que se dicta en forma conjunta entre la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Neubrandenburg, Alemania, un estudiante argentino y un alemán contaron sus experiencias. Alan Di Dio es oriundo de Quilmes, es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y alumno de la Maestría Binacional en Gestión de Cultivos Extensivos. En febrero del próximo año viajará a Alemania junto a una compañera de la carrera, Sofía, donde cursarán la segunda mitad de la propuesta académica. “El decano de mi facultad me recomendó la UCU, me gustó porque la maestría es sobre gestión de cultivos extensivos. Me quería enfocar en un área de mi carrera y me gustó el tema del intercambio, poder aprender otro idioma. Tenía mi trabajo en Buenos Aires y renuncié para dedicarme de lleno a la maestría”, recordó. Por otra parte, Henrik Semsrott, tiene 27 años y estudió agronomía en la Universidad de Nuevo Brandeburgo. Está en Concepción del Uruguay hace ocho meses y transita el último tramo de la maestría. Sobre el posgrado mencionó: “Acá tenemos muchos profesores, las clases son personalizadas, tenemos más cercanía con los docentes y nuestro plan de estudio ya está estructurado. En mi país tenemos la posibilidad de elegir las materias y tenemos más profesores”. Di Dio agregó que en UCU “los docentes son muy didácticos, están muy presentes, podemos sacarnos las dudas, están predispuestos. La Maestría se viene desarrollando muy bien por eso”, La Maestría tiene una duración de dos años y el primer año de cursado se dicta en el país de origen (Alemania o Argentina) y el segundo en el extranjero. En ese trayecto también existen visitas a localidades donde hay plantas de tecnología de precisión como maquinarias y sembradoras. Además, en el último año se desarrolla la tesis correspondiente a la propuesta académica. Semsrott explicó que el tema de su tesis versa sobre la situación macroeconómica y su relación con el sector agropecuario en Argentina. “Acá la situación no es tan estable. Ya estuve en Argentina en 2022. Ahora es otro país. Me gusta mucho la actitud de la gente acá, cómo abordan los problemas, son muy prácticos”. En este sentido hizo un paralelismo: “Si tuviésemos esa situación económica en Alemania no sería lo mismo”, dijo en cuanto a la actitud de los ciudadanos. Por su parte, Di Dio explicó: “Tengo un año para terminar mi tesis, pero mi estudio va hacia cómo afecta el cambio climático a la calidad panadera del trigo, analizando variables como las precipitaciones y la temperatura. Presentamos una idea de proyecto al inicio de la cursada pero podemos modificarla”. Consultado por la preocupación de las sociedades europeas y latinoamericanas sobre el cambio climático, Semsrott señaló que en Argentina “hay otros problemas”. “Si tenés hambre no pensás sobre otra cosa. Hay otras perspectivas. Deberíamos encontrar un punto medio en el debate”, aseveró. El aprendizaje de un nuevo idioma En cuanto al estudio del alemán, Di Dio destacó: “Estoy estudiando para desenvolverme en la vida cotidiana. Las clases en la universidad se van a dictar completamente en alemán y en el primer mes vamos a tener un curso intensivo de idioma”. Sobre sus proyectos futuros, el bonaerense comentó que le gustaría trabajar en el sector agropecuario y el económico. “Si me tengo que quedar en Alemania me quedo y si toca volver, volveré”, indicó. Por su parte, Semsrott sostuvo: “El español lo aprendí acá en la facu, cuando llegué. Pensaba que la gente iba a hablar en inglés conmigo, no sucedió, pero fue la motivación para aprender el idioma. Creo que el español es más fácil que el alemán”. “Mi palabra favorita en español es ‘posta’”, aseguró el alemán entre risas. Agregó que en Concepción del Uruguay le gusta practicar fútbol, ir al gimnasio y a la playa. En pocos meses regresará a su país de origen, donde buscará insertarse en el trabajo en empresas. Por último, sostuvo: “Argentina es un país enorme. Si vas al Sur es completamente distinto que el Norte, también el Centro. Recorrí muchos lugares y es muy lindo. La gente que encontré en el camino siempre estuvo presente. Es una experiencia increíble”. *Entrevista realizada el 14.11.2025 Por Estefanía Jaen Frank
Ver noticia original