Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Lewandowski: “Capital y trabajo coinciden en la necesidad de generar empleo de calidad, pero necesitan que el Estado escuche”

    » Santo Tome al dia

    Fecha: 13/11/2025 18:23

    “Capital y trabajo coinciden en la necesidad de generar empleo de calidad, pero necesitan que el Estado escuche”, afirmó el senador Marcelo Lewandowski, al abrir un nuevo encuentro de la Comisión de Industria y Comercio del Senado de la Nación, bajo el lema “La industria metalúrgica en tiempos de crisis. Retos para una mayor competitividad”. La jornada reunió a representantes del sector productivo, sindicalistas y legisladores, con un diagnóstico común: la industria atraviesa una situación crítica que amenaza la producción nacional y el empleo formal. El encuentro contó con la participación del secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán; el presidente de ADIMRA, Elio del Re; y los presidentes de sus comisiones de Política Industrial, Energía y Minería: José Tamborenea, Jorge Scian y Mariano Güizzo, respectivamente. También asistieron la vicepresidenta de CAFMA, Luciana Mengo; la técnica de la UOM, Julieta Loustau; y la secretaria adjunta de CSIRA, Soledad Calle. Lewandowski remarcó que la actividad primaria debe transformarse en valor agregado, como única vía para generar empleo sostenible. “Lamentablemente, están sufriendo una Argentina con un modelo extractivista, con poca mano de obra y poco valor agregado”, denunció. Y agregó: “Es fundamental entender lo que está ocurriendo y escuchar a quienes generan producción y empleo”. Elio del Re subrayó que la industria metalúrgica es un pilar estratégico del desarrollo argentino. “Tiene alta productividad, capacidad de generar empleo formal y calificado, y cumple un rol clave en la transformación tecnológica”, sostuvo. En ese sentido, remarcó: “En el mundo la política industrial está de moda; Argentina no debe dejarla pasar”. Por su parte, Abel Furlán advirtió que la apertura económica actual está provocando el cierre de fábricas y la pérdida de empleo: “Cada vez más empresarios viajan a China para reconvertirse en importadores. Eso destruye el trabajo argentino”, lamentó. Y alertó sobre una narrativa que intenta desacreditar la producción nacional: “Ya vivimos esto antes, cuando nos hacían creer que lo importado era mejor que lo nuestro”. José Tamborenea aportó cifras concretas: “En los últimos dos años, la industria metalúrgica retrocedió un 28%”, un retroceso comparable solo con la pandemia. En esa línea, Julieta Loustau indicó que la capacidad instalada del sector ronda apenas el 44%, el peor nivel en cinco años. “Esto se explica por el desmantelamiento de políticas industriales y de promoción que antes daban sustento al sector metalmecánico”, aseguró. Desde la CSIRA, Soledad Calle advirtió que desde agosto de 2024 se perdieron 16.000 puestos de trabajo en la industria metalúrgica, y que todas las categorías salariales del sector se ubican por debajo de la línea de pobreza, pese al alto grado de calificación técnica de los trabajadores. Finalmente, Luciana Mengo, vicepresidenta de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), alertó sobre el impacto del ingreso de maquinaria usada y la competencia desleal de proveedores extranjeros. “Estamos en la línea roja del peligro. Se está desarmando una cadena de valor que generaba empleo en múltiples niveles”, advirtió.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por