13/11/2025 17:54
13/11/2025 17:54
13/11/2025 17:54
13/11/2025 17:53
13/11/2025 17:52
13/11/2025 17:52
13/11/2025 17:51
13/11/2025 17:51
13/11/2025 17:51
13/11/2025 17:50
Parana » Campo En Accion
Fecha: 13/11/2025 16:02
Desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria expusieron los principales lineamientos del nuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de la Enfermedad de Aujeszky, que involucra a todos los establecimientos de producción porcina doméstica en la Argentina. Fue en Tandil, en el marco de una jornada de la cadena, donde dieron cuenta de la estrategia para organizar la actividad porcina y la erradicación y cierre de criaderos que representaban un riesgo sanitario. Entre otros puntos clave, los profesionales del organismo nacional explicaron cómo fortalecer las acciones sanitarias de asesoramiento técnico, el saneamiento de establecimientos positivos y las vacunaciones a partir de la actualización normativa, donde cobra relevancia el rol de los veterinarios acreditados en Sanidad y Bienestar Porcino, así como también la conformación de “Entes Sanitarios Porcinos” para ejecutar estas tareas en establecimientos con menos de 100 madres. En esta oportunidad, también se recordó la importancia de las medidas de bioseguridad y control de movimientos -según situación sanitaria- contempladas en el nuevo Plan Nacional que entrará en vigencia a partir de abril de 2026. Estas instancias de actualización sobre tareas y responsabilidades sanitarias para el control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky constituyen un eje fundamental para el sector porcino, que busca fortalecer la sanidad de su producción con un plan más eficiente, reconociendo el rol esencial de los productores y veterinarios del sector privado en la detección temprana, el control y la erradicación de la enfermedad. Puntos clave a tener en cuenta Con el nuevo marco normativo (que entrará en vigencia el próximo año abrogando la Resolución 474/2009), es fundamental que los productores porcinos tengan en cuenta las tareas que deberán implementar. Entre las más importantes, se destacan: Los establecimientos de genética y los criaderos comerciales de más de 100 cerdas madres deberán certificar como libres con una muestra serológica cada 4 meses. Dejará de existir la categoría de “establecimientos negativos. Los predios infectados deberán presentar un plan de saneamiento a cargo del veterinario acreditado en forma inmediata. El mismo tendrá que actualizarse cada 6 meses. Los IPPAs (engordadores de múltiples orígenes) tendrán 6 meses para adaptar las instalaciones, implementar la vacunación obligatoria y mantener aislados a todos los animales que ingresen a su establecimiento, luego de la puesta en vigencia del nuevo plan. Las asociaciones de productores y/o entidades afines que deseen agilizar el Plan y ejecutar las acciones sanitarias delegadas (descriptas en el mismo) deben presentarse como Ente Sanitario y formalizarlo ante el SENASA.
Ver noticia original