Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las claves del furor por el helado artesanal y cuáles son los gustos más elegidos por los argentinos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 13/11/2025 14:31

    Los secretos del helado artesanal Maximiliano Maccarrone, presidente de la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helado y Afines (AFADHYA), defendió con firmeza que el helado artesanal argentino ocupa el primer lugar a nivel mundial. En una entrevista con Infobae en Vivo en la previa de la celebración de La Noche de las Heladerías, Maccarrone resaltó el prestigio internacional alcanzado por los maestros heladeros argentinos y sostuvo que el secreto radica en la calidad de la materia prima, la creatividad constante y un compromiso inquebrantable con la excelencia. “No hay otro país que haya desarrollado tanto su cultura heladera como Argentina. El nuestro no solo es un helado, es una experiencia, una celebración”, afirmó Maccarrone. En diálogo con Infobae en Vivo, en su edición de la mañana, quecontó hoy con la conducción deGonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Lucía Crivelli, Maccarrone abordó los logros recientes del sector, la evolución profesional de los heladeros y el surgimiento de nuevas tendencias que renuevan los sabores preferidos por los argentinos. La Noche de las Heladerías se convirtió en una celebración federal, donde los locales de todo el país abren sus puertas para sorprender a la clientela con propuestas exclusivas. El impacto internacional del helado argentino fue uno de los principales temas. “Hoy, el helado argentino está tan bien posicionado en el exterior como lo estuvo el helado italiano en su momento. Existe un enorme respeto internacional hacia nuestros sabores y la creatividad de nuestros heladeros. La clave fue la profesionalización y la participación constante en competencias mundiales”, señaló Maccarrone. Innovación, competencia y paladar argentino El helado artesanal argentino lidera el ranking mundial por su calidad, creatividad y compromiso con la excelencia (Imagen Ilustrativa Infobae) La Argentina mantiene una presencia destacada en el circuito global de competencias: compite desde hace más de veinte años y la innovación es una constante. Por ejemplo, existe una prueba de helados salados que impulsa a los participantes a combinar ingredientes de alta cocina, generando propuestas como helado de tomate, albahaca y oliva. Maccarrone subrayó: “Nos atrevemos a todo”. Los gustos más pedidos El paladar argentino influye decisivamente en las tendencias. El país lidera el consumo regional con un promedio de 7,3 kilos de helado por persona cada año. “El dulce de leche granizado encabeza el ranking. Le siguen el chocolate con almendras y la frutilla a la crema. El pistacho logró ingresar al top cinco y surgen modas como el chocolate de Dubái, que mezcla chocolate con leche, crema de pistacho y una masa filo crocante que añade textura”, explicó. La calidad de los ingredientes es un pilar del éxito argentino. Maccarrone aseguró: “Todo lo que utilizamos es de primerísima calidad, desde los lácteos hasta las frutas locales. Eso distingue al helado argentino a nivel mundial. Los ingredientes premium y las recetas limpias, sin aditivos ni colorantes, son nuestra bandera”. El sector enfrenta desafíos económicos: “El pistacho cuesta más de 40.000 pesos el kilo. Para un helado realmente bueno, destinás al menos 5.000 pesos solo en pistacho puro por sabor, más el resto de los ingredientes. Lo mismo ocurre con la vaina de vainilla, que supera los USD 800 el kilo. No usamos esencias: empleamos materia prima real, aunque encarezca el proceso”. La formación profesional y la innovación impulsan la excelencia de la heladería artesanal argentina y su proyección internacional Las competencias funcionan como motor de mejora. “Tenemos la Copa América del Helado desde hace más de diez años. La última edición, este año en Córdoba, consagró a Argentina como campeón y clasificó al país para la Gelato World Cup en Rimini, Italia, en 2026. Allí competimos con los mejores y seguimos innovando, como ocurrió con la heladera de Santiago del Estero, que ganó con un sabor a mango y representará al país en Italia en diciembre”, relató. Maccarrone describió las preferencias nacionales: las tendencias cambian entre verano e invierno, pero siempre predomina el helado de crema, mientras que en verano aumentan los gustos frutales, como el mango y la frutilla. “Trabajamos desde AFADHYA para que los sorbets contengan al menos el 50% de fruta natural. La innovación se plasma en sabores como ‘Fruta Doro’, hecho con mango, banana, lima y chips de chocolate blanco rallado, sin lácteos”, detalló. Profesionalización y cultura heladera Argentina lidera el consumo regional de helado con 7,3 kilos por persona al año y sabores icónicos como el dulce de leche granizado (Imagen Ilustrativa Infobae) El proceso de mejora se apoya en la formación profesional: “Impulsamos una diplomatura universitaria junto a la Universidad del Comahue, especialista en ciencia y tecnología de los alimentos. Es un ciclo de un año, con cada vez más participantes, que eleva la calidad de la heladería artesanal argentina”, expuso Maccarrone. La experiencia de consumo refleja cambios sociales tras la digitalización y los servicios de entrega a domicilio. “Antes la heladería era un punto de encuentro; hoy, el delivery cambia la experiencia, pero La Noche de las Heladerías rescata ese ritual familiar de salir, compartir y esperar. Hay artistas itinerantes, es una fiesta federal, una celebración de la identidad”, sostuvo. Para el presidente de AFADHYA, la identidad argentina no se negocia: “El sambayón argentino es un ejemplo. En Italia dejaron de hacerlo como acá. Nuestro sambayón es pura crema y lleva Oporto, Marsala, no leche. Es marca registrada nacional. Son recetas que nos distinguen”, destacó. Producción local y adaptación a nuevas demandas La producción local de pistacho y la reducción de azúcar en las recetas reflejan la adaptación del helado argentino a nuevas demandas (Pixabay) “La producción local de pistacho creció desde 2008; San Juan y La Rioja son referentes. Aunque para los italianos el mejor pistacho sigue siendo el de Sicilia o Irán, Argentina avanza y eso reducirá costos y aumentará la calidad”, agregó Maccarrone. Respecto al azúcar, aseguró: “Fuimos reduciendo mucho la cantidad en las recetas. El helado actual es más sano y natural”. Consultado sobre la comparación internacional, Maccarrone afirmó: “En Italia los sorbets de agua tienen mucha fruta. Nosotros lo incorporamos y logramos helados cremosos con fruta pura, como el mango, que es tendencia mundial”. Respecto a sus gustos personales, Maccarrone confesó: “Me gusta el dulce de leche porque es identidad, pero también valoro el pistacho bien hecho, la nocciola y la nata. Todo depende de la calidad y el respeto por la historia del helado”. La entrevista completa a Maximiliano Maccarrone Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart. De 18 a 21: Jesica Bossi, Virginia Porcella, Federico Mayol y Diego Iglesias. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por