Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Proponen cobrar un arancel del 30% a las compras en plataformas extranjeras

    » El litoral Corrientes

    Fecha: 13/11/2025 13:42

    La intención de Mercado Libre de gravar las importaciones que se canalizan a través de plataformas como Shein y Temu va entrando en calor. Tras un cruce en redes con el fundador de Mercado Libre, Marcos Galperín, el diputado Miguel Ángel Pichetto dijo este miércoles que impulsará un proyecto de ley para aplicar un arancel del 30 por ciento a las importaciones que ingresen al país a través de dichas plataformas. Galperín aseguró que su empresa no necesita la protección del Estado para competir, pero recibe millonarios beneficios en concepto de subsidios y exenciones impositivas bajo la Ley de Economía del Conocimiento. En el marco del Foro Abeceb el pasado jueves, el presidente de Mercado Libre en Argentina, Juan Martín de la Serna, abogó para que se endurezcan las regulaciones sobre las plataformas chinas de comercio electrónico. El viernes siguiente, Pichetto posteó en X: “Fui el primero que habló sobre la necesidad de gravar fuertemente a los productos de las plataformas chinas Shein y Temu. Ahora veo que hay mucha gente preocupada, también el señor Galperín de Mercado Libre”. Pero este último se desentendió del giro y replicó: “Yo no estoy preocupado. Vamos a competir con ellos de la misma manera que competimos con ellos (sic), hasta ahora en forma muy exitosa, en muchos otros países del continente”. La empresa de Galperín recibe millonarios beneficios fiscales de parte del Estado argentino encuadrados en la Ley de Economía del Conocimiento y consiguió sortear el pago de nada menos 370 millones de dólares en los últimos cinco años, tal como figura en los balances que la compañía presenta ante la Comisión Nacional de Valores de Estados Unidos. Este es el tipo de ayuda que Pichetto denuncia de parte de las empresas como Temu y Shein, pero también mencionó a la estadounidense Amazon que evalúa instalarse en Argentina ya que estas plataformas “hacen un juego de dominar el mercado mediante ‘dumping’ y además son productos de baja calidad” y deben ser aranceladas “en defensa del interés nacional”. La llegada de Amazon al país genera preocupación tanto a Mercado Libre como a pequeños comercios y vendedores locales, que podrían ver sus márgenes erosionados frente a un gigante con poder logístico y precios muy bajos. El dumping, o competencia desleal, implica que se vende en el exterior a un precio inferior al ofrecido en el mercado interno o incluso por debajo de los costos de producción. Muchas veces las empresas chinas reciben importantes subsidios estatales y consiguen vender afuera a precios con los que no se puede competir. De allí el furor de las plataformas como Temu y Shein en el país, impulsadas también por el “dólar barato” eje del modelo económico de Javier Milei. Según las estadísticas oficiales del Indec, en los primeros nueve meses del año las importaciones vía Courier se triplicaron respecto a igual período de 2024 y suman en total unos 650 millones de dólares. Proteccionismo El actual presidente del bloque de diputados Encuentro Federal dijo que las plataformas como Shein o Temu se saltean en su cadena productiva “al industrial y al comerciante” argentino. “Van directamente al consumidor, pero destruyen toda la producción nacional, y suplantan la mano de obra argentina por la mano de obra china”, afirmó el miércoles en declaraciones radiales. La defensa de la producción nacional es un tema que parteaguas entre el oficialismo de Javier Milei y referentes del campo nacional, en especial del peronismo que tiene una historia atada al desarrollo de la industria y el mercado interno. El problema de la protección comercial y la competencia desleal es complejo, y por eso las políticas de Milei terminan siendo populares (el consumidor prefiere precios bajos) aunque acarrean altos costos sociales. El desafío para Argentina sigue siendo cómo impulsar una industria nacional capaz de competir internacionalmente pero con salarios dignos. Los empresarios nucleados en la Unión Industrial Argentina (UIA) sostienen que esto demanda una baja de impuestos para así “nivelar la cancha”. Página 12

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por