Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Antonio Fernández ‘Fosforito’, llave de Oro del Cante

    » Diario Cordoba

    Fecha: 13/11/2025 12:07

    [Este artículo fue escrito hace unos días, antes de conocerse el fallecimiento de Fosforito] «Antonio es que anda delicado. Esta mañana salió a la tienda, como le gusta hacer, y se tuvo que volver. Danos unos días para hablar con él, que se recupere un poco más. ¡Madre mía, qué fuerte es!». Así de amable y cariñosa se mostraba para un libro conmemorativo que publicará Diario CÓRDOBA el domingo Maribel, María Isabel Barrientos Rojo, esa bailaora que prendó a Antonio Fernández Díaz Fosforito casi anteayer, y con el que casó en marzo de 1964. Y aún sigue estando Maribel ahí, a su vera, tanto en las duras como en las maduras. Duras como la intervención cardíaca que le realizaron a Fosforito hace unos días, a sus 93 años, y que encima se complicó con una infección hospitalaria, nos cuenta. Y también en las maduras, acompañando al genio del flamenco desde hace años en infinidad de reconocimientos públicos y siendo objeto continuo del cariño popular. Y es que aunque el enciclopédico conocimiento de Fosforito, que inigualablemente materializó por su voz, sería un faro para dar claves en el presente libro esos 15 años desde la declaración de la Unesco del flamenco como Patrimonio de la Humanidad, lo importante es lo que nos cuenta Maribel Barrientos: que el maestro de maestros «va bien» y que es tan firme y fuerte en la vida como en su cante. Ole. Lo demás también podemos encontrarlo en la misma trayectoria de Antonio Fernández, un joven prodigio en su día, un referente flamenco del siglo XX, la figura más senequistamente querida del cante y, también para muchos, la voz más sabia del flamenco, tanto entonando como disertando del mismo. La trayectoria Todo ello no es casual. Hace falta formarse, trabajar para mejorar, llegar al éxito sin volverse loco (dice el proverbio chino que «el hombre sabio se recupera de un fracaso, pero el imbécil no supera un éxito») y seguir en la brecha sin bajar los brazos. Así, comencemos hablando de la vida de Fosforito para entender mejor la figura, su legado y lo que sigue aportando hoy en día. Poco después de arrasar en el Concurso de Cante Jondo de 1954 Philips le fichó para el primero de los 26 discos que ha grabado en su carrera. De familia de cantaores, a los 10 años Antonio Fernández (era el 3 de agosto de 1932) ya cantaba en tablaos y tabernas y peregrinaba por ferias de las provincias de Córdoba, Sevilla y Málaga para ganar unas pesetas con las que echar una mano para la familia. En una entrevista a Diario CÓRDOBA, el propio Fosforito rebajaba la edad de su debut a los 8 años. Posiblemente hoy la Fiscalía de Menores habría intervenido de oficio ante las madrugadas festivas que tuvo que soportar aquel chaval. En todo caso, lo importante no era que Fosforito cantaba desde chico, sino que escuchaba desde pequeño. Y más desde una localidad tan estratégicamente situada como Puente Genil para conocer otras comarcas flamencas vecinas... El pequeño Antonio Fernández Díaz era una máquina de aprender palos distintos, cantes locales, variaciones, matices... Así se explica que, con una adolescencia y una juventud en la que no paró de viajar entre Sevilla, Málaga y Córdoba, Fosforito llegase más que bregado y curtido pese a su juventud a aquel segundo (primero de Córdoba) Concurso Nacional de Cante Jondo, que lo consagró con tan solo 23 años. El certamen quería seguir la huella de aquel otro de Granada de 1922 que impulsaron Manuel de Falla y García Lorca (este segundo nombre citado muy bajito en aquella época), pero ahora en Córdoba y con el poeta Ricardo Molina y el alcalde Antonio Cruz-Conde como valedores del ciclo y con un marcado espíritu de continuidad y de proyección nacional. El concurso de Cante Jondo de 1956 El caso es que aquel certamen trianual que dio origen al actual Concurso Nacional de Arte Flamenco (CNAF), ahora mismo en su 24ª edición, buscaba desde el principio encontrar el artista flamenco más completo en cada arte y en cada época, para lo que se estructuraba en varios premios según los palos con galardones independientes. Fue algo que se mantuvo hasta las bases del CNAF de 2010, en donde se instituyó un primer premio donde los aspirantes deben brillar en el conjunto de los palos. Salvando las distancias y para entendernos, como hacer la prueba del decatlón con el atleta más completo. Sin embargo, en aquel 1956 no hubo dudas: Antonio Fernández Fosforito, pese a llegar convaleciente de una operación intestinal, arrasó en seguiriyas, martinete, carcelera y saeta vieja con un premio de honor de 10.000 pesetas, un fortunón entonces y libre del pago a Hacienda de casi un tercio del montante, como ahora. La relación de premios es abrumadora, entre ellos la Llave del Cante, la Medalla de Andalucía o la Medalla de Oro de las Bellas Artes. Pero es que además se llevó 6.000 pesetas por abrumar en soleares, polos, cañas y serranas; otras 6.000 por sus bien dominadas malagueñas, verdiales, rondeñas y fandangos de Lucena; y sin competencia alguna, y con otras 6.000 pesetas, en tonás, livianas, deba y temporeras. Recordemos el dato: Fosforito tenía 23 años y en la cabeza y la garganta todos palos con su variantes y matices. Ganados los críticos, entendidos y aficionados, también llegó pronto la hora de la popularidad. De entrada, con aquel contrato de Philips con el que empezó a grabar las hasta 26 obras que atesora actualmente. No es ninguna exageración decir que sin ese legado en microsurcos, no sería posible entender el flamenco del siglo XX de la misma forma que puede hacerse ahora. Y todo ello además de muchas actuaciones, conferencias, más actuaciones, apariciones en la única y sacrosanta Televisión Española desde 1956 que confería una popularidad inmediata, viajes al extranjero, más actuaciones, eventos de todo tipo, colaboraciones con otras figuras del flamenco, unas pocas actuaciones más... Y todo ello manteniendo la seriedad y la sobriedad tanto en el cante como en la vida, que para nada es fácil cuando el merecido éxito llega tan temprano. Hoy en día, basta teclear «Fosforito» en Youtube para sorprenderse de cómo su presencia está guardada y accesible en internet en los foros más populares, por no hablar de las bases de datos y de registros de compilaciones en páginas webs más especializadas de flamenco. Los premios Paralelamente, y como suele ocurrir en el flamenco, los reconocimientos a Fosforito fueron llegando mucho más despacio y cuando su figura ya estaba sobradamente reconocida. Lo que no quita ningún mérito a quienes le han otorgado premios y menos aún a quien los ha recibido. Por ejemplo, con el Premio Nacional de Cante (1968) de la Cátedra de Flamencología de Jerez, de donde también obtuvo el título de Director Honorario (1987) y el Premio de Honor de la Maestría (1997) de la citada cátedra. O el Premio Ondas 1998, el premio Leyenda del Flamenco, el premio Pastora Pavón Niña de los Peines (1999) y, por supuesto, la Llave de Oro del Cante, que le entregó el presidente de la Junta de Andalucía en 2005 y que solo ostentan en siglo y medio Tomás el Nitri (1868), Manuel Vallejo (1926), Antonio Mairena (1962) y Camarón de la Isla (2000). Además, Fosforito posee la Medalla de Oro de las Bellas Artes, es miembro de la Real Academia de Córdoba, Premio Averroes y, entre muchos otros, posee decenas de reconocimientos de peñas y colectivos flamencos. El artista se dirige al público durante la inauguración de la estatua que por iniciativa popular se le erigió en noviembre de 2014 en su localidad natal. / CÓRDOBA Y claro, a tan buen mozo... ¿qué buena madre no lo reclamaría? Fosforito es hijo adoptivo de Córdoba (1981), hijo predilecto y medalla de oro de Puente Genil (1986), hijo adoptivo y medalla de oro de Alhaurín de la Torre (1988), medalla de oro de la provincia de Málaga (2004), medalla de Andalucía (2006) e hijo adoptivo de Málaga (2025). En este capítulo de galardones hay que citar el Cordobés del Año 1984 y 1985, ya que Fosforito ha sido de las escasas personalidades en los cuarenta años de convocatorias que ganó dos veces este reconocimiento, precisamente en las dos primeras ediciones, cuando las bases del certamen lo aún permitían repetir premio, y en ambas ocasiones por votación popular. Unos ejemplos de titulares Esta trayectoria nos permite entender y poner en contexto algunos de los titulares que la sabiduría flamenca de Fosforito ha dado a Diario CÓRDOBA. Por ejemplo, cuando conoció en 2009 que el Centro Flamenco de la rehabilitada Posada del Potro llevaría su nombre. «Es un sueño, algo que nunca podía imaginar cuando empecé mi carrera hace ya tantos años», dijo. También viene muy a cuento en esta obra las declaraciones que realizó a la agencia Efe aquel 16 de noviembre de 2010 cuando el flamenco fue reconocido por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, en una jornada que el maestro calificó de «histórica». «No es que lo estuviéramos necesitando, es que lo merece y era de justicia» dijo al respecto. «El flamenco ya era y es conocido mundialmente, pero este reconocimiento, con ese sello y ese marchamo de dignidad de la Unesco es impagable», añadió. O aquella vez en agosto de 2022, en donde por sus 90 años se le preguntaba en Diario CÓRDOBA por la evolución del flamenco y el éxito que alcanzan algunos creadores fusionándolo con otros estilos. «Yo me quedo con el flamenco que me gusta, pero no me molesta, porque nadie es quién para poner puertas a la creación. Que hagan lo que quieran. Siempre que respeten y sepan poner nombre a cada cosa. No pueden llamar flamenco a la tontería. Pero si está bonito, todo mi respeto», declaraba a la periodista Paula Lara. Aunque quizá, como resumen de toda una vida, haya que quedarse con el titular de aquella entrevista: «tengo mi alma y mi capacidad puesta en el flamenco desde que nací». Y así lo demuestra una de sus últimas comparecencias en público, el 20 de marzo de este año para, a sus 92 años, inaugurar en el Centro Flamenco Fosforito el ciclo Maestrías con una charla con el director de la Cátedra de Flamencología de la UCO, David Pino.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por