13/11/2025 13:45
13/11/2025 13:45
13/11/2025 13:45
13/11/2025 13:44
13/11/2025 13:44
13/11/2025 13:44
13/11/2025 13:44
13/11/2025 13:43
13/11/2025 13:43
13/11/2025 13:43
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 13/11/2025 11:53
Gustavo Bordet también se refirió a la actualidad y al futuro del peronismo y admitió que “autocrítica sí, pero sin derrotismo ni caza de brujas”. Y propuso que “hay que hablarle a la gente joven, que hoy no estamos interpelando”. El exgobernador Gustavo Bordet rompió el silencio en una extensa entrevista con el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral), donde abordó de manera directa la controversia desatada por la causa Securitas, a partir de los chats peritados del empresario Claudio Tórtul, y reflexionó sobre la actualidad del peronismo entrerriano en su rol opositor. Bordet negó cualquier vinculación con el entramado de coimas que investiga la justicia y advirtió sobre el uso mediático y político de información judicial ya conocida: “Estos chats estaban agregados a la causa hace más de un año, y nunca fui llamado a indagatoria. Nunca fui citado absolutamente para nada”, aclaró. Con su tono característico -entre la prudencia y la defensa del propio legado-, Gustavo Bordet dejó en claro que no teme a la investigación judicial ni al debate político, pero sí advierte una preocupación mayor: la banalización del poder y de la palabra. “Estas personas tenían un modus operandi: hablar de los demás para obtener beneficios. Pero la verdad siempre termina saliendo a la luz”, afirmó Bordet, en el reportaje de casi 30 minutos con el periodista Daniel Enz, conductor del programa de tv. Las más de 25 mil fojas de mensajes que alimentan la causa Securitas fueron el punto de partida de una cobertura nacional que lo volvió a situar en el centro del debate. Bordet relativizó el impacto de esas publicaciones y las calificó como una reedición de hechos ya conocidos. “Se presenta en medios nacionales con títulos rimbombantes, pero el contenido es exactamente igual a lo que ya estaba”, sostuvo, y explicó que las menciones a su nombre no implican vínculo alguno con los empresarios. “En los chats no hay nada que me vincule directamente con ellos. Nunca tuve un trato personal con los hermanos Tórtul. A uno de ellos no lo conocí nunca, y al otro lo vi sólo en eventos sociales”, referenció. El exmandatario insistió en que Securitas tenía contrato con ENERSA mucho antes de su gestión y que las decisiones sobre licitaciones o contrataciones “no dependen del gobernador” y profundizó: “ENERSA es una sociedad anónima del Estado. El gobernador no interviene en sus procesos. Si hubiese existido una connivencia, Securitas habría tenido contratos con otros organismos, y eso nunca ocurrió”, subrayó. También rechazó con énfasis las versiones sobre supuestos negocios inmobiliarios o alquileres con la firma: “Nunca le alquilé una quinta a los Tórtul, nunca tuve vínculo comercial ni inmobiliario con ellos. Eso es mentira”. Al referirse al supuesto operador del gobierno mencionado en los chats, el fallecido José Gervasio Laporte, Bordet fue categórico: “Era síndico del directorio. Yo no sé cómo se tomaban las decisiones de licitación, pero jamás traté el tema de la seguridad de ENERSA con el directorio”. Incluso recordó que durante su gestión “se garantizó total transparencia en procesos clave como la licitación del 911”, donde -según afirmó- existieron presiones de distintos grupos empresariales: “Di la orden de que se licite con total transparencia, sin favorecer a ninguna empresa”, recordó. Más allá del frente judicial, Bordet también en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) abordó con amplitud el escenario político y la necesidad de recomponer al peronismo entrerriano tras la derrota electoral. Admitió que optó por el silencio tras los comicios “porque no fue candidato” y porque, según expresó, “los protagonistas son los candidatos y no quería interferir”. Sin embargo, reconoció haber participado activamente en la estrategia electoral junto a Adán Bahl y Guillermo Michel. Sobre el resultado electoral, ofreció una lectura socioeconómica antes que partidaria: “La gente priorizó el orden frente al caos. Hubo miedo al lunes siguiente, miedo a repetir el 2001”. En su análisis del voto hacia el oficialismo nacional, advirtió: “El salvataje de Estados Unidos generó confianza en un sector de la población. Pero si este gobierno sigue haciendo lo mismo, el carry trade (por la bicicleta financiera) continuará”. Consultado sobre la autocrítica del peronismo, Bordet se distanció de los discursos auto flagelantes: “Autocrítica sí, pero sin derrotismo. No se trata de cazar brujas, sino de ver en qué política nos equivocamos”. Y fue más allá al señalar la deuda comunicacional del movimiento: “Tenemos una base importante, un 35 o 40% del electorado, pero no alcanza. Hay que hablarle a la gente joven, que hoy no estamos interpelando, y el gobierno nacional sí lo hace”. También se refirió a la necesidad de ampliar el frente político y construir una nueva propuesta: “No creo en la autocrítica de la derrota que se basa en pasarse facturas. Hay que mejorar la propuesta y plantarnos ante la sociedad con un frente más amplio y con candidaturas que integren a otros sectores”. En su rol actual de legislador nacional, Bordet dijo estar dispuesto al diálogo institucional con el gobernador Rogelio Frigerio, pero aclaró: “Oficialmente nunca me invitaron, ni a mí ni a ningún legislador de Unión por la Patria”, lamentó. Y cerró con una defensa del pluralismo: “La oposición tiene que poder opinar. Si hay que responder, que sea con argumentos. No con descalificaciones personales. La democracia se construye con tolerancia”. - ¿Qué fue lo primero que le pasó por la cabeza cuando leyó la primera nota del diario La Nación sobre los chats de los hermanos Tórtul en la causa Securitas? -Bueno, primero que nada, yo había conversado con el periodista, porque se había contactado conmigo y habíamos tenido un cruce sobre el particular. Pero, básicamente, hay que decirlo, estos chats estaban agregados a la causa… hace más de un año que se había terminado la prueba pericial… estaban agregados a la causa, y ¡nunca fui llamado a indagatoria! Nunca fui citado absolutamente para nada. Y de modo muy raro aparecieron, solamente los que a mí se refieren, puesto de manifiesto, y creo que con varias cuestiones que no hacen al fondo de la causa. Y en este sentido, acá en Entre Ríos, ustedes hicieron una publicación sobre estos chats, lo habían hecho en su revista (por ANÁLISIS) y creo que también en su página digital. Yo he explicado también varias veces… -Sí, usted explicó acá. -Así es, cada vez que ustedes me lo han requerido. Y era algo que estaba en la causa. Lo que pasa que se presenta en un medio nacional, se presenta con títulos que parecen rimbombantes, pero cuando uno va al contenido, en lo que es estrictamente la causa, es exactamente igual a lo que estaba con anterioridad. Es decir, en todos estos chats los hermanos Tórtul hacen mención a mí, como hacen mención también a una cantidad de dirigentes políticos, incluido el actual gobernador (por Rogelio Frigerio), porque es un modus operandi: siempre de jactarse de las relaciones, banalizar muchas veces esas relaciones, y si uno analiza… en los chats no hay nada que a mí me vincule directamente con ellos, particularmente. No hay un mensaje de texto, no hay un WhatsApp, no hay un mail que yo haya cruzado con los hermanos Tórtul simplemente porque no tenía relación con ellos. Nunca tuve un trato personal con ellos. A uno de ellos no lo conocí nunca, y al otro hermano, que fue presidente del Club Rowing, coincidí en algún evento social en ese club, donde había muchas otras personas más. Y lo que se menciona, que aparezco mencionado -repito- como aparecen mencionados una cantidad de dirigentes políticos. -¿Y eso a su entender sería lo raro de esta historia, porque lo mencionan a usted solamente y no a otros? Usted era el gobernador, ni más ni menos... -No, no: digo que era un modus operandi. Ahora lo que aparezco mencionado no tiene que ver con que yo haya recibido… que se pueda demostrar que yo haya recibido alguna dádiva o un dinero de estas personas. ¡De ninguna manera! Es una causa que está investigando supuestos sobornos o coimas, y que -por el bien de todos- es muy necesario que se aclare cuanto antes, y que la justicia actúe como viene haciendo. Pero, repito, nunca recibí dinero en absoluto de los hermanos Tórtul. Y si por ahí alguna persona lo pidió invocando mi nombre, corre por cuenta de esa persona, porque tampoco recibí ningún tipo de dinero que tenga relación con eso. ¿Y saben por qué? Porque Securitas tenía este contrato mucho antes que yo asuma como gobernador, y continúa inclusive hasta el momento del allanamiento, en abril de 2024. Y esto se tramitaba dentro de la órbita de Enersa, que es una sociedad anónima del Estado, y lo decidía el directorio. El gobernador no interviene en este tipo de procesos. Y para que quede más ejemplificado todavía: Securitas, el único contrato que tenía era éste. Si acá habría habido una convivencia entre Securitas y el gobierno de la provincia de Entre Ríos, lo más probable es que Securitas hubiese tenido contrato con otro organismo del Estado, llámese Instituto del Seguros, llámese SIDECREER, IAFAS o la administración central. Y eso no ocurrió. Pero, también estaba este modus operandi, de hablar de las personas para poder tener algún beneficio. Y la verdad es que nunca lo tuvo, porque a mí también me llegaban rumores de una cosa o de otra. -En todo caso, perdone la interrupción: el beneficio que surge en la investigación sería que el gobierno de Entre Ríos era el que pagaba el canon más alto del país. Eso lo informó el fiscal de la causa. -No es el gobierno... repito, ENERSA es una sociedad anónima del Estado. El gobierno de Entre Ríos no interviene en ENERSA. No es incumbencia del gobernador en este caso. Pero, nunca intervino absolutamente en ninguna otra operación del Estado. Incluso, todos estos chats que se vinculan, porque después se tituló “negocios inmobiliarios”. La verdad es que no hay ningún negocio inmobiliario que yo haya hecho con los hermanos Tórtul. Se habla de un negocio con el Hipódromo de la ciudad de Paraná, que yo no tengo la más pálida idea. Porque eso es Municipal y se habrá hecho no sé cuándo, si hizo un loteo. Y que se habla que yo iba a intervenir con el intendente (Sergio) Varisco para favorecer una operación con el ingeniero (Miguel) Marizza. Todo el mundo sabe que en ese momento yo tenía grandes diferencias con el ingeniero Marizza. -Sí, nos acordamos: usted tuvo un cruce público fuerte con empresarios de la construcción apenas arrancó su primer mandato. -Y fue público. O sea, ¿por qué iba a llamarlo a Varisco para favorecer al ingeniero Marizza? Pero, además, ¿ustedes se imaginan que lo voy a llamar a Varisco para beneficiar a un privado? Yo tenía una relación correcta con Varisco, pero no tenía la confianza que... A ver, le puedo preguntar a cualquier intendente que haya estado en mis gestiones, que jamás intercedí para que se beneficie a una empresa determinada. Nunca lo hice. Es realmente insólito. También se habla, del (tema) inmobiliario, de que iba a alquilar una casaquinta. -Eso que figura de que uno de los empresarios acompañó a su esposa -la actual diputada provincial peronista- ?tampoco es así?… - Yo nunca... justamente no fui yo el gobernador que le alquiló una quinta a los Tórtul. ¡Nunca le alquilé una quinta! Mis domicilios en Paraná fueron en calle Mitre y frente a la Escuela de Policía. Nunca tuve trato de esta naturaleza. ¡Y eso es mentira! -Cuando usted dice “que no fui yo” el que le alquiló una quinta a los Tórtul, quiere mencionarlo -sin nombrarlo- al gobernador… -No, no. A ver. Digo: no tuve ningún vínculo ni comercial ni inmobiliario. -O sea, ¿ese episodio que mencionan no existió?. ¿Su mujer no fue nunca con uno de los empresarios Tórtul a ver la posibilidad de alquilar una casa? - ¡Pero no! Porque también, como se menciona, de una supuesta reunión en Buenos Aires con Frigerio en una cena, eso tampoco existió. Hay muchas cosas que no fueron ciertas, que no son verdad. O sea, que no sé por qué se las contarían entre ellos. Pero, no fueron parte de la realidad. Ahora, lo que sí les puedo decir, es que yo con esta empresa y con estas personas nunca tuve una vinculación, una sola relación y mucho menos recibí algo que sea indebido. ¡De ninguna manera! enfáticamente, lo digo y lo sostengo con todas las letras. -Más allá que el exfuncionario José Gervasio Laporte está fallecido, es la persona que más veces es mencionada por los hermanos Tórtul, como el operador de los negocios del gobierno. ¿Laporte tenía facultades para avanzar de modo personal en algunos contratos con empresas privadas, como en este caso de Securitas y ENERSA? -No sé por qué eso lo manejaba el directorio de ENERSA. La verdad que no sé cómo tomaban las decisiones en el directorio de ENERSA. -Laporte lo integraba… -Era sindico del directorio. Yo no sé cómo tomaban las decisiones para hacer los llamados de licitación. Porque la verdad que asignar por licitación la seguridad en una empresa del Estado es un tema -dentro de todo lo que es el ámbito estatal- muy menor. Y cuando yo me reunía con el presidente de ENERSA o con el directorio, era por los temas tarifarios, para ver las inversiones energéticas. Este tema yo jamás lo tratamos. Nunca me planteó el directorio un tema que tenga que ver con la seguridad de ENERSA. -Y esa facultad de Laporte también se trasladaba a quienes eran funcionarios de ENERSA durante sus dos mandatos, a la hora de negociar contrato. Es decir, ¿usted no tenía por qué saber detalles finos de esos acuerdos comerciales o sabía de algunos de esos movimientos? - ¡No! Porque ENERSA licita, por ejemplo, los mantenimientos de las líneas eléctricas en la provincia. Yo no sé nunca, no sé cuáles son las empresas que ganan esas licitaciones. Lo hace ENERSA. Con la seguridad pasaba exactamente lo mismo. Esto es incumbencia de la sociedad anónima del Estado. Es lo mismo para el Instituto del Seguro. A ver, uno sigue los grandes lineamientos de las empresas del Estado. Pero, no en el día a día, porque si no, no se podrían atender todos los asuntos de la administración central, que me insumía prácticamente la totalidad del tiempo. -Sí. Pero usted que contador. Quizás en algunos contratos muy onerosos, le consultaban a usted por su profesión y también por esa cuestión de relaciones: “Mirá que este es presidente de uno de los clubes más importantes” … -No, no. No pasaba por la persona. Pasaba, en algunos casos de contratos, por supuesto que sí, pero mayormente era de la administración central. Le vuelvo a repetir… y en este caso nunca recibí una consulta, en absoluto. -Como usted dijo, estos chats fueron incorporados a la causa el año pasado, después de toda la decodificación técnica de los celulares. Sin embargo, nunca se conocieron mayores detalles hasta ahora. Podrían haber salido incluso antes de las elecciones. No obstante, no fue así. Y son parte de la de la causa, analizado por los fiscales y también seguro la jueza Sandra Arroyo Salgado adoptará alguna resolución en su momento. ¿Cuánto le preocupa que además de los ya conocidos se conozcan más cosas que afecten o que puedan afectar a usted y a sus exfuncionarios? -La verdad que yo no tuve acceso al expediente porque no soy parte del expediente. -O sea, usted no puso ningún abogado en Buenos Aires para acceder a la causa. -No, porque tengo la tranquilidad que nunca recibí nada indebido. ¿Por qué tendría que hacerlo? Eso lo haría si estuviera involucrado. -Más allá de los mecanismos que tiene la Cámara de Diputados de la Nación... Pero, ¿qué más puede haber? La verdad que no lo sé… -Y son más de 25.000 carillas, no sabemos... -Pero, bueno. Les repito: no tuve ningún contacto con esta gente. Si hay algo más, bueno, veremos qué es lo que hay. Pero, vuelvo a repetir, nunca recibí absolutamente nada de esta persona. No tengo vínculos con esta persona más allá de que se me nombre, como también se nombra a otros funcionarios, a otros dirigentes políticos, inclusive al actual gobernador también. Entonces, yo creo en la honestidad de todos, y creo que estas personas tenían ese modus operandi de hablar, de jactarse, de buscar siempre tener algún beneficio… -Y de dejar registros, además. Cuesta entender que en la foto aparezca uno de los Tórtul fotografiándose con un exfuncionario importante. - Se publicó también en un medio de Buenos Aires que había imágenes, ¡pero las imágenes no eran mías! Había imágenes de otras personas con los hermanos (Tórtul), pero conmigo, no. Puede haber alguna imagen en el Club Rowing, nada más. -Y en este tiempo, desde que se conoció la causa, ¿nunca le llegó ningún mensaje codificado / mafioso, o como se le quiera denominar, de parte de este sector anticipándole algo? Nos referimos al grupo gerenciador de Securitas. -No, nunca, jamás. -Es decir, Tórtul, más allá que le guste o le pese, siempre ha tenido prácticas de demostrar que él tenía una estructura de poder… que era una estructura de seguridad con gente paga, con determinadas características, y eso lo hacía sentir en diferentes situaciones. -Ahora no, en este momento no. Cuando era gobernador, en algunas cuestiones se quiso incidir y yo nunca permití eso. - ¿Por ejemplo? -Por ejemplo, cuando fue la licitación del 911. - ¿Y qué pasó ahí? -Había un interés particular… -De parte de los hermanos Tórtul… -De los hermanos Tórtul y de otras personas. Yo di la orden que, si se iba a licitar el 911 que se haga con total transparencia, sin favorecer absolutamente a ninguna empresa. Y así fue, y así se adjudicó el 911 y así funciona hasta ahora. -O sea, ellos quisieron quedarse con el negocio también, ¿eso me quiere decir? -No, no. Yo no digo eso. Lo que digo es que recibí -como ustedes dicen- algún tipo de intermediación para favorecer a alguna persona. No solo que no he permitido en mi gestión que se haga absolutamente ningún direccionamiento a ninguna empresa. Es más, cuando licitábamos para empresas de construcción de vivienda, por el programa Primero tu Casa, que era un programa provincial con el cual construimos más de 4.000 viviendas en la provincia; cada vez que se abrían los sobres, las empresas adjudicatarias eran cuatro o cinco diferentes entre ellas. Y se hacía con total transparencia ¡y terminamos de construir 4.000 casas,! Una inversión histórica en viviendas para la Provincia. -Le insistimos. ¿Usted tampoco en esa instancia tuvo contacto con los hermanos Tórtul? ¿Fue otra tercera persona? -No. Por terceras personas. Siempre por terceras personas. Nunca tuve contacto. -Pero, venía con “el de parte de” … así sería. -No… ver… siempre uno recibe indirectas. Pero, automáticamente, cuando uno cierra la puerta y dice “no”, ahí se terminan las charlas. - ¿Y algunos de los hermanos Tórtul nunca le pidió una audiencia en sus dos mandatos en la gobernación? -No. Nunca existió ninguna audiencia en la gobernación. -Y no teme que después de lo que usted diga, los hermanos Tórtul -en función de la defensa que están ejerciendo- le tiren algo no previsto sobre la mesa. Ellos tienen una estructura de 200-300 personas que siguen órdenes, siguen directivas. La mayoría son ex policías, ex militares. No teme que en algún momento le digan: “Ojo con lo que dice, porque tenemos esta grabación que lo desmiente”. -Yo estoy tranquilo. La verdad que estoy tranquilo, totalmente. - ¿Cuánto siente que lo afectó su vínculo con Edgardo Kueider en esta causa, más allá de las discusiones políticas que pudieron haber existido por votaciones a favor o en contra de determinados proyectos del oficialismo en el Congreso de la Nación? ¿Pudo haber incidido en esta historia donde se lo involucra a usted? -No lo sé. La verdad que no lo sé. No me he detenido a pensarlo. No es un tema que me esté ocupando. A mí lo que me ocupa es dejar bien en claro mi honorabilidad y que yo no he recibido absolutamente nada de nada de estas personas. Las elecciones y el peronismo - ¿Qué análisis hace del resultado electoral y por qué habiendo pasado tres semanas consideró que la mejor opción era el silencio? - Pero no fui candidato. -Pero es ex gobernador, actual diputado nacional. ¿Fue una decisión personal esto de “todavía no voy a hablar”? -Hubo una elección. Se compitió. No me corresponde a mí tener que salir a dar la explicación. Pero, siempre entiendo que fue una elección, que la gente priorizó el orden del caos. Hubo mucho miedo al caos. -Hubo mucho miedo al caos del lunes siguiente a la elección. -Miedo del lunes. Hubo mucho miedo a que podamos ir a una espiral como se hizo en el 2001. Nadie quería eso. Mucha gente tuvo miedo. Y también creo que el salvataje de Estados Unidos, generó confianza en algún sector de la población que avaló este gobierno. Pero, bueno, ahora tendrán que demostrar que van a hacer diferentes las cosas. Porque si las vuelven a hacer igual, el Carry Trade (bicicleta financiera) va a seguir estando. Y la gran pregunta es cuánto tiempo va a durar el Swap que consiguieron con Estados Unidos para seguir haciendo los negocios financieros que se están desarrollando. O si realmente llevan adelante un programa de gestión y de gobierno que tome en cuenta a sectores de la producción, que encuentre un Norte en recuperar parte de la industria, y que haya diálogo social y político; que se ha cortado desde que asumió este gobierno a esta parte. -También en la campaña se lo vio poco. ¿Eso también fue una decisión? Porque Adán Bahl fue su vicegobernador. Usted con Guillermo Michel ha tenido históricamente una buena relación. ¿Por qué no se lo vio tanto en la campaña? -Precisamente, por eso. Porque no fui candidato. Y creo que cuando hay una elección, los protagonistas son los candidatos. Y yo no quería ser un obstáculo. Al haber sido gobernador, normalmente, por ahí, si voy a un lugar, capaz que las preguntas irían dirigidas a mí y tienen que ir dirigidas a los candidatos. Ellos son los que encabezaban la campaña. Pero, yo participé muchísimo en la campaña. No estando presente quizás en actos. Pero, estuve permanentemente en contacto, tanto con Adán Bahl como con Guillermo Michel. Permanentemente estuvimos en contacto y estuvimos siguiendo estrategias para poder hacer la mejor elección posible. Pero, no quería interferir en la campaña. La campaña la hacen los candidatos. Cuando era gobernador, también. Yo podía acompañar a los candidatos, pero eran los candidatos los que elegían. Además, tengan en cuenta una cosa: esta elección fue nacional y se nacionalizó al extremo, como casi todas las elecciones de medio término. Entonces, acá lo que se votó fue si Milei seguía o si Milei no seguía. Esto fue lo que ocurrió. -Hay un encuentro del peronismo entrerriano que entendemos que será este fin de semana en Gualeguaychú, ¿fue invitado a participar? -Sí, fui invitado. Pero, no voy a ir porque estoy solo con mi hija. -Sí, entendemos que está con problemas de salud. -Así es. Incluso para venir a este programa tuve que dejarla… no puedo ir por ese motivo. - ¿Considera que es necesario una autocrítica de la dirigencia, de la conducción, sobre lo que pasó? -Autocrítica nos venimos haciendo desde que perdimos las elecciones en el 2023. Creo que autocrítica siempre hay que hacer, pero no hay que caer es en el derrotismo. - ¿En el derrotismo? -Claro, en ver todo negativo, en salir a cazar brujas, en echarle culpa… La autocrítica tiene que venir no tanto por el lado personal, sino por el lado de ver en qué nos equivocamos, en qué política nos equivocamos. ¿Por qué hoy el peronismo, si bien mantenemos una base importante, un 35-40% del electorado entrerriano, más o menos ahí, si uno suma la totalidad de las propuestas que hubo… no alcanza… y hay que salir a buscar a otros sectores que pensamos igual o parecido. Pero, como autocrítica creo que tenemos que hacerlo. Además de ampliar nuestra base electoral, necesitamos una propuesta de gobierno, que creo que es lo que faltó a nivel nacional, porque nos agotamos solamente en la crítica a Milei y no se propuso nada. Hay que buscar una propuesta de gobierno para lo que queremos en la provincia y plasmarla, y que la ciudadanía pueda interpretarla y atenderla. Tenemos que tener un discurso con un sector de la población que tiene menos de 35 años, y que hoy no les estamos hablando, nos los estamos interpelando; y el gobierno nacional sí lo está haciendo. Entonces, creo que por ahí pasa la autocrítica. No creo en una autocrítica de la derrota y que sea que haya que pelearse unos con otros y pasarse facturas. Creo que eso se habla una, dos veces, y después la autocrítica es ver cómo mejoramos una propuesta. Y la autocrítica es ver cómo nos plantamos ante la sociedad con un frente mucho más amplio, un frente que realmente integre con candidaturas y que dé espacio a otros partidos y a otros sectores políticos. -El gobernador Frigerio antes y después de las elecciones dijo que iba a convocar a los legisladores actuales y a los legisladores entrantes para ver en qué medida se pueden consensuar ideas. ¿Si lo invitan participará? -Por supuesto, es mi función. Ahora nunca en estos dos años me invitaron. - ¿Nunca? -Oficialmente, ¡nunca! Ni a mí ni a ningún otro legislador nacional de Unión por la Patria, a ninguno. - ¿Y cuánto hace que no habla con Frigerio? -Mucho tiempo, varios meses. -Pero, por teléfono… -No, no, por teléfono tampoco. Varios meses. -Entonces, la última vez que habló en dónde se lo cruzó? -No, no me acuerdo ya. Hace varios meses atrás. -Teléfono para el gobernador porque dijo que lo haría. Además, nos parece un anuncio importante… -También es importante que vayamos todos. Creo que es una práctica que además es saludable. Yo lo he llevado a cabo muchas veces y la verdad que me ha dado buen resultado. Siempre existió una relación de respeto con la oposición. -Además, son tiempos difíciles. -Sí, sí. Pero, lo que pasa es que… bueno… he visto también mucho nerviosismo en esto: porque he hecho críticas, pero las críticas que hice al gobierno provincial siempre fueron… -Con altura… -Con altura. Y las respuestas que recibí, la verdad, la última que me tiraron… la verdad, fue meterse con cuestiones personales y todas descalificativas… que le hicieron firmar a un senador, que calculo no tenía ni idea lo que decía el comunicado. Y por ahí no pasa la política. Si hay que contestar, contestemos con argumentos. Hay que ser tolerantes con el rol de la oposición, y entender cuál es el rol de la oposición y no enojarse. Creo que por ahí pasa la democracia. Programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) emitido el miércoles 12 de noviembre de 2025
Ver noticia original