13/11/2025 17:43
13/11/2025 17:42
13/11/2025 17:41
13/11/2025 17:41
13/11/2025 17:41
13/11/2025 17:41
13/11/2025 17:41
13/11/2025 17:41
13/11/2025 17:41
13/11/2025 17:41
» El Ciudadano
Fecha: 13/11/2025 10:32
El equilibrio fiscal es un dogma tan férreo para el Gobierno como para que se niegue a cumplir con las leyes de finaciamiento universitario o de emergencia pediátrica. Y a la vez, suficientemente flexible como para resignar recaudación vía excepción de cargas tributarias a mega empresas que no necesitan auxilio público. Es el caso de Mercado Libre, que según las propias declaraciones de la empresa a organismos de control bursátil de Estados Unidos se benefició, solo en los primeros 9 meses de este año, con un 50% más de «perdones» impositivos que los acumulados durante todo 2024. La empresa que fundó el multimillonario Marcos Galperin hace 26 años dejó de pagar, a lo largo de los últimos cinco años, 373 millones de dólares en concepto de impuesto a las ganancias y cargas sociales. Ese es el monto que, en el mismo período, no ingresó a las arcas del Estado por obra de un régimen de promoción de la Economía del Conocimiento pensado para sostener empresas emergentes hasta que se consoliden. No parece ser el caso de MELI, nombre bajo el que el unicornio cotiza en Wall Street. Los datos del exorbitante beneficio estatal surgen del Formulario 10-Q que hace poco presentó Mercado Libre ante la Securities and Exchange Commission (SEC), el regulador estadounidense para las empresas que cotizan en Wall Street. Allí explicita que el período julio-septiembre es el 27 trimestre consecutivo con crecimiento interanual superior al 30%. El formulario es una ampliación del reporte trimestral, en el que Mercado Libre informa ingresos netos por 7.400 millones de dólares durante el tercer trimestre del año. Eso es, un incremento interanual del 39%. La ganancia neta de ese período es de 421 millones de dólares. En el detalle de los beneficios impositivos, la empresa de Galperin reconoce que los primeros nueve meses de este año dejó de pagar 50 millones de dólares en concepto de Ganancias y otros 17 millones por aportes a la seguridad social. Es un 52% más comparado con igual período de 2024 (13 millones por Ganancias y 31 por seguridad social). En todo 2024, tuvo beneficios por un total de 57 millones de dólares. Y en los últimos 5 años, nada menos que 373 millones. El creador del primer unicornio de la Argentina tiene una fortuna personal de 8.300 millones de dólares, según Forbes. La firma tiene un valor superior a los 106.000 millones de dólares, según el precio actual de sus acciones. Régimen de beneficios El régimen de promoción de la Economía del Conocimientotiene entró en vigencia el 1° de enero de 2020 y estará vigente hasta el 31 de Diciembre de 2029. En términos generales, las actividades beneficiadas son Desarrollo de software (similar a la ley de Promoción de software), Producción Audiovisual, Biotecnologia, Servicios geológicos, electrónica y comunicaciones, Nanotecnologia, Industria aeroespacial, Inteligencia artificial y robótica y Servicios si se exportan. Las empresas alcanzadas gozan de una reducción en el impuesto a las ganancias (60% para micro y pequeñas, 40% para y 20% para grandes) y un bono de crédito fiscal de hasta el 70% de las contribuciones patronales efectivamente pagadas. Tampoco pagan derecho de exportación. La inclusión de Mercado Libre es p´roblemática. El Observatorio del Trabajo Informático (OTI), creado por la Asociación Gremial de Computación (AGC), además de buena parte de la industria financiera, critican que por su tamaño podría renunciar a estos verdaderos subsidios oficiales. El encuadramiento de la firma también está bajo la lupa: todas sus áreas están inscriptas bajo un único CUIT, pero las que se dedican a la economía del conocimiento son pocas. Liberales con otros, proteccionistas para lo suyo Galperin, que vive y fijó domicilio fiscal en Uruguay, es defensor sin matices de las proclamas libertarias del presidente Javier Milei. Entre ellas, la motosierra, el equilibrio fiscal a toda costa, excepto cuando las excenciones impositivas de las que goza lo comprometen, y las desregulaciones. y en esto último, depende. Martín de la Serna, presidente de Mercado Libre Argentina, exigió sin embargo regulaciones para las plataformas chinas Shein y Temu, que muestran un crecimiento exponencial en la región y le quitan porciones de la torta al unicornio argentino. Lo hizo la semana pasada, durante su intervención en la conferencia anual de la consultora Abeceb. Sé q me repito, pero cuando digo q el empresariado argentino es lo q SUBDESARROLLÓ Argentina me refiero a ésto. El presidente de Mercado Libre (¡LIBRE!) pide regulaciones estatales e impuestos para competir contra inversiones del extranjero. Éso son. El drama de la Argentina. pic.twitter.com/Ii8vXtyONa — Tartu (@TartuTV) November 5, 2025 «Es importante tener un buen marco regulatorio que sea igual para todos los que compiten. Las regulaciones son muy importantes, tanto en las finanzas como en el comercio», sorprendió el ejecutivo sin detenerse en la contradicción con la prédica de su jefe. De la Serna también matizó el pedido proteccionista. Argumentó que la entrada al por mayor de productos baratos provenientes de China afectará a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que son cerca del 90% del volumen de ventas de Mercado Libre. Y, raro, remarcó que en ese proceso de apertura económica se «corre el riesgo de socavar el tejido productivo local y de poner en peligro los empleos en la región». ¿Y la competencia en el mercado sin ingerencia estatal? Según el directivo, con regulaciones estatales como las actuales “no se generan puestos de trabajo locales». Y más: «Cuando abrís el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas».
Ver noticia original