Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Seguros: crecen las denuncias falsas y los fraudes en Rosario

    » La Capital

    Fecha: 13/11/2025 09:35

    Las compañías del rubro buscan concientizar sobre esta práctica y generar una condena social para dejar de considerarla una "viveza criolla". Lanzaron una campaña Aseguran que "el fraude en los seguros es un problema persistente que afecta no sólo a las aseguradoras, sino también a los clientes honestos". La Asociación de Aseguradoras del Interior de la República Argentina (Adira), en conjunto con el Comité Asegurador Argentino y las cámaras que lo integran, presentaron la campaña Fraude en Seguro, una iniciativa de concientización que busca visibilizar una práctica que, aunque muchos naturalizan, constituye un delito. La iniciativa propone instalar la condena social del fraude y dejar en claro que no se trata de una simple picardía, sino de "un crimen con consecuencias". “El fraude en los seguros es un problema persistente que afecta no sólo a las aseguradoras, sino también a los clientes honestos y, en última instancia, a toda la economía”, explicó Julián García, director ejecutivo de Adira. “Aunque la gran mayoría de los asegurados actúa correctamente, existe un porcentaje que intenta aprovecharse del sistema . Y lo que preocupa al mercado es que se incrementaron los fraudes a niveles relevantes”, agregó. En este sentido, en diálogo con La Capital , García remarcó: "Desde el Comité Asegurador Argentino se busca concientizar sobre lo que es el fraude en la actividad aseguradora. La mayoría de los asegurados tienen comportamiento adecuado. Queremos reconocer a los buenos asegurados y que se tome conciencia de la importancia del seguro, que es aquel elemento que permite tener previsibilidad del futuro. Se está protegiendo el patrimonio y futuro de la familia". Bajo el concepto Crimen y Castigo, la campaña expone las secuelas morales y legales que conlleva el fraude, como la culpa, el arrepentimiento y el temor a la represalia. Con ejemplos cotidianos, como “fingir el robo de un neumático”, la acción busca desarticular la cultura de la “viveza criolla” que muchas veces naturaliza conductas ilícitas. El objetivo es generar conciencia sobre la importancia de actuar con honestidad y responsabilidad, tanto entre los asegurados como en el conjunto del sistema. En este sentido, García destacó la importancia de la educación y la información para revertir esta tendencia: “Es fundamental llegar con un mensaje claro a la sociedad para evitar que estas prácticas indebidas se vuelvan cotidianas o se crean aceptables. Por eso, impulsamos esta campaña, para combatir el fraude y fortalecer los valores de transparencia y confianza que deben regir en nuestra actividad”. "Esto es un delito que tiene castigo, ya que está penalizado por el Código Penal que lo encuadra dentro del concepto de fraude. Y cuando se detectan organizaciones entra la figura de asociaciones ilícitas", subrayó. Los casos más comunes de fraude en Rosario García relató cuáles son los casos más comunes de fraude o "auto-robo" en la ciudad. "La simulación de robo de ruedas es el más típico", afirmó. Sin embargo, remarcó otras prácticas: "También es común la simulación de accidentes, como el de ser atropellado un otros accidentes accidentes que no son reales. Además, se registran simulacros de sustracciones de artículos del hogar". En esa línea, el director ejecutivo de Adira subrayó que el sector asegurador está incorporando nuevas herramientas tecnológicas para abordar este desafío. “Las compañías están implementando sistemas de análisis de datos e inteligencia artificial que permiten detectar patrones sospechosos y reducir significativamente los casos que antes podían escapar al control humano. Se trata de un paso clave para proteger al asegurado honesto y cuidar la integridad del sistema”. Además, García contó que cada compañía tiene su sistema de análisis de fraude que permite realizar una cruce información. "Lo más importante es que aspiramos a una toma de conciencia para que los buenos, que son la mayoría, se den cuenta de que algo se está haciendo con este tipo de cosas. Esta campaña busca extenderse en el tiempo porque es de orden genérico, no sobre un caso puntual. La idea es seguir hablando de esto continuamente". Investigadores El ramo automotor es generalmente el más afectado por el fraude, principalmente en las coberturas de responsabilidad civil, accidente parcial y robo de ruedas, y por eso las aseguradoras cuentan con numerosas medidas que apuntan a la detección del fraude con foco en la prevención y resolución de casos. En algunos casos, la información puede llegar al Ministerio Público de la Acusación para que se investigue como delito penal. Las medidas van desde el desarrollo de avanzados modelos predictivos con científicos de datos y servicios tecnológicos, como redes neuronales, hasta el entrenamiento y capacitación constante de los empleados a partir de análisis de casos prácticos con el fin de aguzar los sentidos al momento de analizar un siniestro. Algunas compañías, como San Cristóbal, prefieren manejar la mayor parte de los casos con un equipo interno conformado por especialistas que se ocupan de la investigación de los casos que fueron individualizados previamente por el uso de modelos predictivos, entrelazamiento de información cruzada y reglas expertas para detectar los que corresponden a un intento de estafa. Así se resuelve el 90% de los hechos. Pero las aseguradoras, cuando detectan la posibilidad de que esté en curso una estafa, también envían investigadores privados, costeados por ellas, a los fines de desbaratarla. La figura del investigador es histórica dentro del seguro. Desde el momento en que las compañías detectaron que existen fraudes, empezaron a existir quienes trabajan para desenmascararlos. Están constituidos legalmente y, por supuesto, les facturan sus honorarios a las compañías de seguro. La mayoría de ellos son o fueron integrantes de distintas fuerzas de seguridad, como Gendarmería, Policía Federal, la policía provincial o Prefectura. Algunas firmas suelen establecer un básico por sus honorarios, y un porcentaje otorga un estímulo económico si el resultado es positivo. Esto es, que detecten, aclaren y comprueben el intento de fraude.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por