Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Descubrieron en Australia la abeja «lucifer»: Una especie con cuernos en peligro de extinción

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 13/11/2025 04:02

    Con rasgos únicos y una sorprendente relación con una flor en peligro crítico, esta especie con cuernos en el rostro ya preocupa a los expertos por la amenaza que pesa sobre su supervivencia y la de su hábitat. El hallazgo de una abeja con diminutos “cuernos” en el rostro reveló una ventana inesperada sobre la biodiversidad de Australia. Investigadores de la Curtin School of Molecular and Life Sciences identificaron una nueva especie, Megachile (Hackeriapis) lucifer, en la región de Goldfields, Australia Occidental, según informó Pensoft Publishers. Este descubrimiento, publicado en el Journal of Hymenoptera Research y en coincidencia con la Semana Australiana de los Polinizadores, destaca tanto por la singularidad morfológica del insecto como por su estrecha relación con una flor en peligro crítico. La Megachile lucifer se identifica por la presencia de dos cuernos prominentes y convexos en la parte frontal de la cabeza de la hembra, específicamente en la zona denominada clypeo, una peculiaridad poco frecuente entre los insectos. El Dr. Kit Prendergast, autor principal del estudio, relató a Pensoft Publishers el origen del nombre lucifer: además de su referencia al latín como “portador de luz”, resulta un guiño a la apariencia “diabólica” de la abeja y a la afición personal del investigador por el personaje de la serie homónima. “La hembra tenía estos increíbles cuernos en la cara… el nombre simplemente encajaba perfectamente”, afirmó. El descubrimiento ocurrió durante un estudio de la flora local, centrado en Marianthus aquilonarius, una planta con flor que solo crece de forma natural en la Bremer Range, una región situada entre las localidades de Norseman y Hyden, en Australia Occidental y catalogada como en peligro crítico. Prendergast observó a la nueva abeja visitando tanto esta planta como un árbol de mallee próximo. Posteriormente, análisis genéticos (CO1) confirmaron que los ejemplares macho y hembra pertenecían a la misma especie, sin coincidencias en bases de datos de ADN ni en colecciones de museos. Este resultado consolidó la identificación de una especie inédita. Conservación y amenazas para la nueva especie La relación ecológica entre Megachile lucifer y Marianthus aquilonarius resulta especialmente relevante para la conservación. Ambas especies comparten una zona de distribución limitada y dependen de hábitats específicos, lo que las deja expuestas a alteraciones ambientales. Pensoft Publishers precisó que la abeja solo se recolectó durante la floración masiva de Eucalyptus livida, otro posible huésped, y no se registró fuera del área donde prospera la planta en peligro. Esta coincidencia espacial y temporal sugiere que la supervivencia de la abeja podría depender de la salud de la flora amenazada. Las amenazas para la abeja y la planta son múltiples. La región de Goldfields experimenta intensa actividad minera, a lo que se suma la presión del cambio climático sobre los ecosistemas locales. Prendergast advirtió a Pensoft Publishers que “el descubrimiento resalta la importancia de entender a las abejas nativas antes de que sus hábitats sean alterados”. Señaló además que muchas empresas mineras no incluyen a las abejas nativas en sus estudios de impacto ambiental, lo que podría llevar a la desaparición de especies aún no descritas, incluidas aquellas responsables de funciones vitales en la polinización de plantas amenazadas. Relevancia científica y contexto de la investigación El hallazgo de Megachile lucifer representa la primera descripción de una nueva especie de este grupo en más de 20 años, lo que pone en evidencia cuánto desconocimiento persiste sobre los polinizadores nativos australianos. La publicación del estudio durante la Semana Australiana de los Polinizadores—un evento anual dedicado a la importancia de abejas, mariposas y otros insectos para la salud de los ecosistemas y la producción de alimentos—refuerza la urgencia de proteger la biodiversidad. Pensoft Publishers señaló que la descripción de esta especie invita a futuras investigaciones sobre la función y evolución de las modificaciones morfológicas en las abejas del subgénero Hackeriapis. El estudio también resalta la necesidad de ampliar los esfuerzos de monitoreo y conservación, sobre todo en zonas sometidas a presión industrial y ambiental. La advertencia final de Prendergast, recogida por Pensoft Publishers, subraya que el desconocimiento sobre las abejas nativas y las plantas de las que dependen puede provocar la pérdida de ambas especies antes de ser documentadas por la ciencia. Fuente: Infobae

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por