Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El proceso de regularización de dos parcelaciones de Córdoba se desbloquea

    » Diario Cordoba

    Fecha: 13/11/2025 03:47

    El consejo rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) de Córdoba ha dado esta semana nuevos pasos para el proceso de regularización y de consecución de servicios básicos para dos parcelaciones de la ciudad. En este caso, las dos urbanizaciones que siguen adelante con sus procedimientos son La Gorgoja y Olivar Viejo. Y lo hacen a través de las modificaciones de dos importantes puntos de sus respectivos procesos. La Gorgoja En el caso de La Gorgoja, una parcelación con más de 200 vecinos en la carretera de Palma (pasadas Las Pitas), Urbanismo ha aprobado el cambio del sistema del aval del 7% que las parcelaciones deben poner (cuando constituyen la junta de compensación) para los costes previstos de las futuras fases de transformación urbanística. En este caso, cuando se constituyó la junta de compensación de La Barquera se firmó un aval bancario por valor de más de 300.000 euros, que a día de hoy ha supuesto un pago para los vecinos de más de 100.000 euros en intereses. Es este alto pago de intereses lo que llevó a la junta de compensación a sustituir la garantía, poniendo de aval las propias parcelas y cancelando el acuerdo bancario. Lo explica a este periódico Fernando Escudero, presidente de la junta de compensación, que entiende que este tipo de sistema de garantía (la monetaria) se exija para procesos cortos, «pero en parcelaciones, que desde que empiezas con el proceso hasta que haces las obras pasan años, no tiene tanto sentido». Viviendas en la parcelación de La Gorgoja. / Manuel Murillo Una vez conseguido este importante paso, Escudero detalla que lo que toca ahora es «ilusionar a los vecinos» para tener el plan de reparcelación, el que una vez aprobado permite inscribir los terrenos en el Registro de la Propiedad y el anterior a la urbanización de los terrenos. En el caso de La Gorgoja, lo que buscan es la plena legalización de la urbanización, como ha ocurrido con Cuevas de Altázar o El Alamillo. «Los enredos se han acabado. Se va a fijar un objetivo que es legalizar la parcelación», manifiesta Escudero. El presidente de la junta de compensación de La Gorgoja reconoce que el camino no es fácil, en este caso se inició, además, hace ya más de dos décadas. Entiende, eso sí, que ahora hay mayor implicación por parte de Urbanismo, sobre todo a raíz de la creación de la Oficina del Territorio. Es lo que necesitan estos vecinos, insiste Escudero, «que nos guíen, que nos tutelen» porque «son procesos muy complicados que todo el mundo no entiende». Señal de acceso a la urbanización de La Gorgoja. / Manuel Murillo Olivar Viejo En cuanto a la parcelación Olivar Viejo, que se enmarca dentro de la zona conocida como Santa Ana de la Albaida (de las que pueden aspirar también a la plena legalidad), lo que ha modificado la Gerencia de Urbanismo ha sido su sistema de actuación, que ha pasado de ser junta de compensación a junta de cooperación. Como explica el presidente del Consejo del Movimiento Ciudadano (CMC), Juan Andrés de Gracia, existen varios sistemas de gestión: la expropiación, la compensación (el más extendido en parcelaciones, donde los vecinos realizan los procesos por sí mismos y los pagan) y el de cooperación. Sobre este último, que es el que se aplicará en Olivar Viejo, lo que ocurrirá es que el propio Ayuntamiento asumirá los trabajos urbanísticos, pero tendrán que sufragarlos los propietarios. No es un sistema muy extendido, detalla De Gracia, porque derivaría en una alta carga de trabajo para la Gerencia de Urbanismo, que no puede asumir el trabajo que supondrían los procesos urbanísticos de todas las parcelaciones. En este caso sí que la asume por varias razones. En los documentos de aprobación de este cambio de compensación a cooperación, que ya es definitivo, se habla, por un lado, del «reducido tamaño» del sector (una veintena de parcelas). Las parcelas, además, cuentan con abastecimiento y saneamiento, con suministro eléctrico, alumbrado en la calle, calle asfaltada y con encintado de aceras. Por otro lado, estos hechos derivan en que los propietarios (con un 53% de la cuota de participación) «no tengan interés en la gestión y ejecución urbanística del ámbito». «Dado el estado de consolidación del sector, así como el reducido tamaño del mismo, y la existencia de los servicios urbanísticos, concurrirían circunstancias objetivas para poder acceder al cambio de actuación urbanística», se detalla en los documentos que acompañan a la modificación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por