Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Museo Arqueológico reconstruye escenas domésticas de la Córdoba romana a través de sus mosaicos

    » Diario Cordoba

    Fecha: 13/11/2025 03:46

    El Museo Arqueológico de Córdoba ha presentado este miércoles una nueva exposición que permitirá a los visitantes imaginar espacios y escenas de la Córdoba romana a través de los mosaicos que poblaban la ciudad hace más de dos mil años. La muestra titulada Ocho mosaicos, ocho historias presenta el resultado de una investigación de cuatro años encabezada por el catedrático de la Universidad de Córdoba Ángel Ventura y el de la Universidad de Sevilla Sebastián Vargas entregada al rescate de una serie de mosaicos que permanecían en los almacenes del museo a la espera de su reconstrucción. Su directora, Irene Maclino, acompañada en la presentación por los investigadores y el delegado de Cultura de la Junta, Eduardo Lucena, ha explicado que hace más de 60 años llegaron al Arqueológico más de 800 piezas procedentes de unos 50 mosaicos que fueron extraídos en su día para preservar su integridad. Décadas más tarde, ha sido posible recomponer el puzzle que proponían utilizando las tecnologías más avanzadas gracias a las cuales se puede reproducir un lienzo entero de mosaico a partir de una escena. El investigador Ángel Ventura ha recordado que fue bajo la dirección de Ana María Vicente Zaragoza del Museo Arqueológico, entre los años 1959 y 1985, cuando el conservador Alejandro Marcos, el restaurador Antonio Criado y los técnicos Julio Costa y Ricardo Secilla acometieron "una arqueología de salvamento en circunstancias muy adversas" en un centenar de solares en obras de la ciudad, de los que recuperaron los bienes arqueológicos más relevantes. "Durante los últimos cuatro años, hemos abordado la documentación fotogramétrica, recomposición informática y análisis en profundidad de esos mosaicos inéditos", ha expuesto, hasta conseguir "reproducciones digitales de altísima resolución de todos estos pavimentos completos". Una selección de esos pavimentos es la que se expone ahora a escala 1:1 en el museo. Hasta ahora no había sido posible porque de las piezas rescatadas quedaban fotografías del momento de los hallazgos, en blanco y negro, a ras de suelo y en escorzo, lo que imposibilitaba su estudio adecuado o publicación. Las nuevas tecnologías han permitido salvar estos inconvenientes. El delegado de Cultura y Deporte, Eduardo Lucena, inaugura la exposición temporal '8 mosaicos-8 historias' en el Museo Arqueológico de Córdoba. / VÍCTOR CASTRO La selección se ha basado en la calidad artística y el estado de conservación, si bien Ventura ha aclarado que "también se ha tenido en cuenta que los ocho elegidos permiten narrar ocho historias con las que sumergir al espectador en la vida cotidiana de la Córdoba romana y en sus espacios domésticos destinados al descanso, la lectura y el estudio, la recepción, el banquete o el ocio". Destacar el valor arqueológico e histórico de los mosaicos, algunos de los cuales son únicos en su especie en todo el mundo, según los investigadores, y la aportación de Córdoba a esta técnica decorativa tan frecuente en época romana, ya que hasta la fecha se han documentado más de 200 en la ciudad, siendo por ello la que más mosaicos romanos tiene catalogados de España. Maclino y Lucena han anunciado que junto a la exposición de los lienzos de mosaico reconstruidos, la sala de exposiciones temporales acoge una serie de explicaciones de los mosaicos y su contexto así como un audiovisual sobre el proceso de reconstrucción e investigación. También se ha organizado una programación cultural paralela con unas jornadas técnicas, visitas especializadas y talleres para todos los públicos. Inauguración de '8 mosaicos, 8 historias', en el Museo Arqueológico de Córdoba. / Victor Castro 'Ocho mosaicos, ocho historias' Los ocho mosaicos recrean distintas escenas domésticas de la Córdoba romana. El primero se ha titulado Comedor dionisíaco: Lucurgo y Ambrosía y procede de una excavación de 1982 en la calle Fray Luis de Granada. Según Ángel Ventura, se trata de una pieza singular que pavimentó una gran habitación con ábside decorada con exuberantes roleos de vid, una estancia destinada a los banquetes. Otro de los mosaicos se llama A la mesa con Baco y muestra una de las representaciones más abundantes de los mosaicos figurativos de la época imperial, el del dios Baco, ya que la estancia estaría destinada a la celebración de cenas regadas con abundante vino. Amor contra lujuria, hallado en Ronda de los Tejares, es un mosaico decorado con motivos de la mitología griega, con la lucha de Eros y Pan, sobre el deseo sexual exacerbado. Curioso es también el mosaico que alojó el Dormitorio del militar, hallado igualmente en Ronda de los Tejares. Según Ventura, los motivos de los escudos, de características muy peculiares, que exaltan la virtud militar del propietario lleva a pensar que se trataría de una habitación donde estaría la cama del militar en cuestión. Entre los ocho mosaicos, el investigador destacó también el bautizado como Sexualidad mitológica e iconoclastia cristiana, un mosaico polícromo localizado en 1965 en la calle Conde de Torres Cabrera que, por su esquema, se supone que pavimentó el comedor de una casa romana. El mosaico tiene partes rotas de forma intencionada para tapar las escenas más subidas de tono.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por