13/11/2025 00:33
13/11/2025 00:33
13/11/2025 00:32
13/11/2025 00:32
13/11/2025 00:31
13/11/2025 00:31
13/11/2025 00:31
13/11/2025 00:30
13/11/2025 00:30
13/11/2025 00:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/11/2025 22:39
El ministro de Economía planea avanzar en la poda impositiva pero sin descuidar el superávit fiscal. Crédito: AP El ministro de Economía, Luis Caputo, habló sobre la reforma tributaria que enviará el Gobierno al Congreso para se trate durante las sesiones extraordinarias y, tras anticipar cambios en el impuesto a las Ganancias, advirtió que no atentará contra el superávit fiscal. “Nosotros en lo tributario a lo que queremos ir es a eliminar los impuestos más distorsivos que todos sabemos cuáles son. A nivel provincial, Ingresos Brutos, a nivel nacional, el impuesto al cheque, las retenciones, el impuesto a las Ganancias en las empresas que hoy nos hace poco competitivos respecto a otros países del mundo”, afirmó. Impuestos distorsivos vs. ancla fiscal Sin embargo, el funcionario nacional subrayó que cualquier modificación que se introduzca en los mencionados tributos para el equipo económico es “muy cara”, ya que recaudan mucho. “El impuesto al cheque, alrededor de 1,5% del Producto, las retenciones 1,2% (...). Son todas cosas que hoy no podemos darnos el lujo porque de corto plazo implica romper el ancla fiscal", marcó. Las declaraciones del titular del Palacio de Hacienda despiertan interrogantes sobre qué cambios se plantearán en la reforma tributaria que el oficialismo mandará a las cámaras legislativas. Hasta el momento, lo único que se sabe de manera concreta es que aplicarán cambios en el impuesto a las Ganancias. “La otra cosa que estamos analizando es subir fuertemente las deducciones al impuesto a las Ganancias de personas humanas”, aseguró Caputo con el objetivo de aportar mayor formalidad laboral a la economía. Cabe destacar que el ministro ya lo había mencionado en otras oportunidades. El ministro Caputo asistirá mañana por primera vez al evento de la Unión Industrial Argentina (UIA) con la nueva cúpula. En caso de que esto sea lo que se concrete, tendrá gusto a poco para el sector privado que estaba esperando una baja importante de la presión impositiva. Mañana el ministro estará presente en el evento de la Unión Industrial Argentina (UIA), que viene exigiendo que se nivele la cancha ante la apertura de las importaciones. Con la asunción de la nueva cúpula de UIA, con Martín Rappallini como presidente, continúan los mismos pedidos: reducción impositiva y mejora de la infraestructura. Este último punto parece haberse destrabado con el nuevo vínculo que quiere establecer la Casa Rosada con los gobernadores. El reclamo empresarial Uno de los principales impuestos contra el que apuntan los industriales es Ingresos Brutos. Pero, en este caso, se trata de un tributo provincial, por lo que el margen de acción del gobierno nacional es nulo. Aunque está la posibilidad de que se plantee en la negociación por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) dividido. “Le digo que nos den una mano con Ingresos Brutos. Todos los tenemos claro, nosotros desde el Estado que impuesto al cheque y retenciones son los peores y los gobernadores tienen clarísimo que Ingresos Brutos es el peor de los impuestos, peores que los otros dos que nombré”, aseveró Luis Caputo anteriormente. No obstante, en muchas provincias este impuesto representa el 80% de los ingresos. Para reducirlo, se necesitará la reforma tributaria. Sin embargo, el sector privado ya no reclama por el cobro del IIBB, sino por los pagos adelantados. Según una encuesta de la UIA, los saldos a favor de IIBB que las provincias le deben a las empresas alcanza montos actuales equivalentes a $54.000 millones y un 57% corresponde a jurisdicciones donde las firmas no tienen establecimientos. El ministro de Economía, Luis Caputo, junto al titular de la UIA, Martín Rappallini. El relevamiento de cámara industrial detectó: “Las alícuotas efectivas de IIBB se acercan al 4% en todo el país, cuando el máximo debiera ser de 1,5%. Más del 10% de las compañías considera irrecuperables esos saldos, y 40% destaca demoras de hasta un año para la devolución. Además, 77% de los encuestados solicitaron la devolución o reintegro y no obtuvieron resultados". Las consecuencias de no avanzar Para algunos tributaristas, el hecho de que Caputo no avance, en principio, en la reducción de Ingresos Brutos, Créditos y débitos y retenciones era algo esperable. Mientras que, para otros, perjudicará el repunte de la actividad. “Es razonable, el Gobierno tiene que seguir con su político de consolidar el superávit fiscal, entonces todas las bajas de impuestos tienen que ser graduales, sin ponerlo en riesgo”, marcó el CEO de SDC Asesores Económicos, Sebastián Domínguez. El especialista destacó que lo ideal sería poner objetivos o permisos. Por ejemplo, en el caso el impuesto al cheque, establecer como pago a cuenta el IVA. “A medida que se va a recaudando más por reactivación y baja de algunos impuestos, ir bajando otros. Es una ingeniería para no comprometer el superávit fiscal”, deslizó. Pero hay quienes son menos optimistas, como el contador Marcos Felice, para quien si no se eliminan estos impuestos, la economía no va a crecer como pretende el equipo económico. “Si no se eliminan este tipo de impuestos tan distorsivos va a ser cada vez más difícil pensar en una reforma seria. Hay que seguir bajando gastos, seguir focalizando la recaudación en tributos más progresivos como Ganancias”, concluyó el experto.
Ver noticia original