13/11/2025 00:31
13/11/2025 00:30
13/11/2025 00:30
13/11/2025 00:30
13/11/2025 00:30
13/11/2025 00:30
13/11/2025 00:30
13/11/2025 00:30
13/11/2025 00:27
13/11/2025 00:25
» Solochaco
Fecha: 12/11/2025 22:39
Este miércoles, la Legislatura de la provincia sancionó de manera unánime la Ley de Desarrollo Sostenible e Inclusivo de la Cadena de Valor del Cannabis Medicinal y Cáñamo, iniciativa del diputado Juan José Bergia (NEPAR). La norma crea la Agencia Chaqueña de Cannabis y Cáñamo y un registro provincial de la cadena, y busca integrar producción, salud pública y economía social bajo un marco regulatorio provincial. Los ejes fundamentales de la ley Control estatal: “Hoy no estamos votando ‘cannabis sí o cannabis no’. … Lo que votamos hoy es quién lo va a controlar: si el mercado ilegal o el Estado provincial”, afirmó Bergia. Salud pública: La normativa se presenta como una herramienta de salud, no como derecho penal, orientada a asegurar acceso seguro y regulado para pacientes y ciudadanos. Inclusión social y desarrollo productivo: El proyecto prioriza a productores, cooperativas, pymes y organizaciones de la sociedad civil. “No es una ley pensada para grandes corporaciones sino para el productor y el paciente chaqueño”. Producción con trazabilidad: Se regula la cadena desde cultivo hasta comercialización, incorporando “cáñamo” (uso industrial) y anticipando un horizonte de empleo, innovación y valor agregado para la provincia. Por qué importa para el Chaco La provincia se posiciona para sumarse a la industria del cannabis medicinal y del cáñamo, sectores en auge a nivel global y que generan también nuevas oportunidades de empleo y producción local. Brinda un marco legal propio que se adapta al contexto provincial y complementa la normativa nacional (Ley Nacional 27.669). Favorece la economía social: cooperativas, organizaciones civiles y pequeños productores son actores centrales de esta ley. Aporta a la seguridad jurídica del sector: regula lo que ya existe, abre el camino a modelos formales y evita que la actividad quede atrapada en la informalidad o la clandestinidad. Lo que sigue Ahora corresponde la reglamentación de la ley: definir reglamentos, licencias, registro, creación de la Agencia Chaqueña de Cannabis y Cáñamo. Articular el trabajo con pacientes, instituciones de salud, empresarios y productores para que arranquen proyectos concretos. Garantizar que la inclusión social prometida —cooperativas, pymes, emprendedores del Chaco— pueda traducirse en actividad real, empleo y valor agregado en la provincia.
Ver noticia original