Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Para no ser pobre, una familia necesitó $1.213.799 en octubre, según el INDEC

    Concordia » Hora Digital

    Fecha: 12/11/2025 20:04

    La canasta básica total y la alimentaria aumentaron en octubre por debajo de la inflación, que fue del 2,3% en ese mes. En octubre, una familia de cuatro integrantes necesitó ingresos mínimos de $1.213.799 para no ser considerada pobre, mientras que para no caer en la indigencia requirió al menos $544.304, según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) sobre la canasta básica total (CBT) y la canasta básica alimentaria (CBA). La variación mensual de ambas canastas fue del 1,9%, cifra que se ubicó por debajo del índice de inflación de octubre, que alcanzó el 2,3%. En lo que va del año, la CBA acumuló un aumento del 14,7% y la CBT del 12,2%. En términos interanuales, los incrementos fueron del 27,0% para la canasta alimentaria y del 27,6% para la canasta total, ambos porcentajes inferiores a la inflación acumulada en los primeros diez meses del año (24,8%) y a la interanual (31,3%). El aumento del 2,3% en la inflación de octubre estuvo impulsado principalmente por el rubro Transporte, que registró un alza del 3,5%, seguido por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento del 2,8%. En la mayoría de las regiones, la división con mayor incidencia en la variación mensual fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, excepto en la Patagonia, donde predominó Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Las categorías que mostraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con un aumento del 1,6%. Por otra parte, los precios estacionales lideraron el incremento con un 2,8%, seguidos por los precios regulados con un 2,6% y el IPC núcleo con un 2,2%. El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que el indicador inflacionario registró “dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior” y subrayó que “esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018”. Además, señaló que la dinámica inflacionaria acumulada en los primeros diez meses del año fue “la menor para este período del año desde 2017 (19,4%)”. Caputo agregó que “la media móvil de 6 meses de la inflación general continuó descendiendo y se ubicó en 1,88%, siendo la más baja desde enero de 2018”. En ese sentido, afirmó que “el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por