Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A un año de la sanción de la Ley RINI, pronostican que las inversiones ascenderán a 200 millones de dólares en Entre Ríos

    CABA » Plazademayo

    Fecha: 12/11/2025 11:21

    Al cumplirse un año de la sanción de la Ley N° 11.162, que creó el Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI), los resultados superan ampliamente los objetivos iniciales. Catriel Tonutti, secretario de Industria, Comercio y Minería de Entre Ríos, informó que el régimen ya moviliza 150 millones de dólares. Por consiguiente, el funcionario pronosticó, en diálogo con Radio Diputados, que el volumen de inversiones impulsado por el RINI ascenderá a 200 millones de dólares a fines de 2025. La Ley N° 11.162 que crea el Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI) fue sancionada por la Legislatura en noviembre de 2024. Este régimen está diseñado para estimular la creación de nuevas empresas y la ampliación de las ya constituidas. Aunque se terminó de reglamentar en abril o mayo de este año, y comenzó a aplicar más o menos en junio, empezó a funcionar «fuerte» a mediados de agosto. Catriel Tonutti, secretario de Industria, Comercio y Minería, brindó estos detalles en una entrevista «desde el recinto acá en la radio de la Cámara de Diputados». El régimen, que al inicio manejaba unos 20 millones de dólares, hoy representa 150 millones de dólares de inversiones. De hecho, Tonutti remarcó que están conformes porque superaron «ampliamente el objetivo inicial que nos habíamos puesto». El objetivo interno, trazado con el gobernador y la secretaría, era llegar a los 100 millones de dólares antes de fin de año. Las ventajas del RINI y la confianza del sector privado Tonutti calificó al RINI como la «herramienta más poderosa que hoy tiene el gobierno para fomentar y disparar la inversión y generar nuevos empleos». El sector privado ha mostrado una «gran aceptación» hacia el régimen, demostrando la necesidad de invertir para volverse competitivo ante los desafíos que presenta el panorama internacional. Además, Tonutti aseguró que la ley «ha sido una bandera de la gestión del gobernador (Rogelio) Frigerio y que el empresario la valore es una satisfacción». El régimen funciona como un «disparador de la inversión». Otorga exenciones impositivas por 15 años, principalmente en Ingresos Brutos sobre todo lo invertido. Por ejemplo, la empresa obtiene una exención sobre el excedente que sobregenere a partir de una base imponible que queda congelada. También se consideran exenciones sobre gravámenes inmobiliarios o automotor. Asimismo, las empresas en el RINI tienen «ingreso prioritario al Fondo de Garantías Entre Ríos (FOGAER),» que es la base para tomar financiamiento. La simplificación burocrática ha sido fundamental, ya que el régimen se maneja desde una ventanilla única. Ampliación del régimen y visión 2026 El volumen actual de 150 millones de dólares se basa principalmente en ampliaciones de empresas ya existentes en la provincia (90% de las adhesiones). No obstante, también hay un 10% de empresas nuevas que se han formado y establecido. Recientemente, el gobernador amplió el régimen a través de un decreto. Inicialmente enfocado en el sector industrial y turístico, ahora incluye la producción primaria (avícola, porcina, tambera), salud privada, logística, puertos e infraestructura en tecnología, como el trazado de fibra óptica. Tonutti confía en que, a partir de los trámites y compromisos ya existentes, «llegaremos a 200 millones de dólares a fines de 2025». Estas inversiones se esperan que «indudablemente van a impactar el año que viene ya con empresas funcionando y puestos de trabajo activos».

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por