11/11/2025 19:38
11/11/2025 19:38
11/11/2025 19:37
11/11/2025 19:34
11/11/2025 19:33
11/11/2025 19:33
11/11/2025 19:33
11/11/2025 19:33
11/11/2025 19:33
11/11/2025 19:33
Parana » El Once Digital
Fecha: 11/11/2025 17:30
El director de Epidemiología, Diego Garcilazo, pidió prestar atención a los cuadros respiratorios prolongados, sobre todo en niños pequeños. Recordó que la vacunación es clave para prevenir contagios. El Ministerio de Salud de Entre Ríos confirmó un caso de tos convulsa en la provincia y otro bajo estudio. Es por ello que se emitió una alerta sanitaria para reforzar la vigilancia epidemiológica. En diálogo con Elonce, el director de Epidemiología, Diego Garcilazo, recordó que el caso confirmado fue detectado en una niña de Concordia con un cuadro respiratorio que requirió internación. “Este caso se notificó esta semana en la localidad de Concordia. Es una nena chiquita que venía con un cuadro respiratorio, un cuadro que había requerido internación, que llevaba muchos días de evolución”, indicó Garcilazo. Tras los estudios realizados, se confirmó la presencia de la bacteria que provoca la enfermedad. Cuáles son los síntomas que deben alertar sobre la tos convulsa El funcionario agregó que la menor “ha venido evolucionando favorablemente”, aunque recordó que la situación preocupa a nivel nacional e internacional. “Se ha observado un aumento en el número de casos de esta enfermedad, no solo en nuestro país, sino también en toda la región. La Organización Panamericana de la Salud ya viene advirtiendo sobre este aumento”, sostuvo. Cuáles son los síntomas que deben alertar Garcilazo describió los síntomas característicos de la tos convulsa, también conocida como coqueluche o ferina. “La tos convulsa es una tos muy característica, como que ahoga al chico, al paciente. En algunas ocasiones puede tener cambio de color de la piel porque el chico parece como que se hubiese atragantado con algo, pero es la tos que no lo deja respirar”, explicó. Agregó que en casos graves “puede producir convulsiones por el mismo proceso de la tos” y advirtió que “si no es tratada a tiempo con antibióticos puede seguir evolucionando y llevar a cuadros más graves, incluso muertes”. Confirmaron un caso de tos convulsa en Entre Ríos: cómo detectar los síntomas El funcionario instó a los padres a consultar al médico si la tos dura más de 10 días. “Si el chico ya hace 10 días que sigue con tos permanente, hay que volver a consultar para evaluar que no pueda tener esta enfermedad”, señaló. Quiénes deben vacunarse contra la tos convulsa “Las vacunas son claves y están dentro del calendario oficial obligatorio de la población pediátrica y también de adultos”, explicó. El funcionario precisó que el esquema primario se aplica a los dos, cuatro y seis meses de vida, con refuerzos a medida que el niño crece: “Se hace un refuerzo al año y medio para mejorar aún más la vacuna, porque empiezan a bajar un poquito los anticuerpos. Al ingreso escolar, a los cinco años, se vuelve a vacunar y después nuevamente a los 11 años”. Preocupación en Salud por un segundo caso de tos convulsa en estudio en Entre Ríos Además, Garcilazo señaló que “los adolescentes transmiten mucho la enfermedad a los más chiquitos, entonces también se vacuna a los 11 años y después, las vacunaciones especiales como son a las embarazadas y personal de salud”. El especialista hizo hincapié en la importancia de la inmunización durante el embarazo, ya que la protección puede transferirse al recién nacido. Por último, recordó que la vacuna está disponible de forma gratuita en todos los centros de salud del país y que mantener los esquemas completos protege tanto a los niños como a toda la comunidad. “Lo más importante es tener las vacunas al día, porque eso nos va a permitir no solo proteger al bebé directamente, sino que nosotros, la población adulta, también vamos a estar protegiendo a los niños si estamos bien vacunados”, afirmó. Santa Fe confirmó 19 casos de coqueluche y refuerza la vigilancia
Ver noticia original