11/11/2025 19:24
11/11/2025 19:23
11/11/2025 19:22
11/11/2025 19:21
11/11/2025 19:20
11/11/2025 19:20
11/11/2025 19:20
11/11/2025 19:19
11/11/2025 19:15
11/11/2025 19:15
» Corrienteshoy
Fecha: 11/11/2025 17:22
Se realiza en la UNNE el IV Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina CAMPUS DEODORO ROCA DE CORRIENTES Se realiza en la UNNE el IV Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina Este miércoles 12 comienza el encuentro sobre rewilding y restauración ecológica, en ambientes productivos, humedades y comunidades locales, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste. Es organizado por la Red Argentina de Restauración Ecológica (REA), con el apoyo de la universidad, el Gobierno de Corrientes y diversas organizaciones ambientales y científicas del país. Desde este miércoles 12 de noviembre y hasta el sábado 15, la ciudad de Corrientes será la sede del IV Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina (ENREA 2025) que se llevará adelante en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste, en el Campus Deodoro Roca. El ENREA 2025 está organizado por la Red Argentina de Restauración Ecológica (REA), con el apoyo de la Universidad Nacional del Nordeste, el Gobierno de Corrientes y diversas organizaciones ambientales y científicas del país. El encuentro se ha consolidado como un espacio clave para el intercambio de conocimientos, experiencias y estrategias en torno a la restauración ecológica. La restauración de ecosistemas degradados es una herramienta fundamental para la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Fauna de los Esteros del Iberá La propuesta convoca a investigadores, profesionales, estudiantes y representantes de organizaciones nacionales e internacionales para participar del encuentro junto al II Simposio Internacional de Prácticas de Restauración Ecológica que se realizará en forma paralela. La restauración ecológica, en ambientes productivos, humedades y comunidades locales, se presenta como un eje clave frente a los desafíos ambientales que atraviesa la región, promoviendo la recuperación de ecosistemas, la justicia ambiental y el desarrollo sostenible. En la sede del Campus Deodoro Roca de FaCENA, en Avenida Libertad 5470 se desarrollarán las conferencias magistrales, simposios temáticos, mesas de trabajo, talleres y espacios de intercambio orientados a fortalecer la articulación entre ciencia, gestión y comunidades locales. El acto de apertura está previsto para el miércoles 12 de noviembre a las 9 horas en el Aula E de FaCENA, módulo de Ingeniería, con la presencia de autoridades provinciales, universitarias y representantes de instituciones que acompañan esta iniciativa. La restauración ecológica, en ambientes productivos, humedades y comunidades locales, se presenta como un eje clave frente a los desafíos ambientales que atraviesa la región. Objetivos y ejes temáticos El encuentro contará con especial atención a la transdisciplinariedad en lo concerniente a la teoría y la práctica de la Restauración Ecológica en los ambientes locales con la diversidad de actores sociales que integran la red. Al mismo tiempo buscará impulsar el desarrollo de capacidades técnicas para acelerar la restauración de ecosistemas degradados y compartir conocimientos, enfoques y experiencias implementadas en el territorio nacional y también en el exterior, para promover el cumplimiento de los compromisos asumidos a nivel internacional con involucramiento de decisores políticos. Los ejes temáticos serán cuatro: rewilding, restauración de Humedales, restauración y Comunidades Locales, y restauración en Sistemas Productivos, en el contexto actual de Cambio Climático. Algunas de las temáticas que serán abordadas durante las actividades del encuentro son la Educación Ambiental y la Ciencia Ciudadana, la Restauración Ecológica con nativas en ambientes urbanos, el monitoreo e indicadores de Restauración Ecológica, el financiamiento para proyectos de restauración ecológica, la restauración ecológica post-incendios y las políticas públicas, género y gobernanza. El Rector Larroza presentando libro sobre el Iberá junto al senador Flinta También se desarrollará la cuestión de la restauración en áreas pampeanas, agroforestal, pastizales, selvas de yungas, bosque atlántico, cuerpos de agua, zonas áridas, servicios ecosistémicos, conectividad del Paisaje, trazabilidad de semillas de especies nativas para restauración y las tecnologías innovadoras aplicadas, entre otros temas. Conferencias magistrales Durante el encuentro participarán destacados especialistas del campo. El eje de restauración ecológica y sistemas productivos contará con la disertación de Zoraida Calle Diaz, bióloga e investigadora del CIPAV (Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria) de Cali, Colombia. Mientras que el eje de rewilding ofrecerá la conferencia de Jens-Christian Svenning, macro ecólogo y biogeógrafo, profesor del Departamento de Biología en la Universidad de Aarhus, Dinamarca, y director del Centro para las Dinámicas Ecológicas en la Biosfera Nueva (ECONOVO). En el eje restauración ecológica y comunidades participará Paula Meli, PhD en Ecología, Conservación y Restauración de Ecosistemas de la Universidad de Concepción, Santiago de Chile, Chile. Por último, se contará con una conferencia especial de Daniel Pérez, biólogo y doctor en Enseñanza de las Ciencias, profesor de la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud de la Universidad Nacional del Comahue y director del Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y Semiáridos de Argentina. Para contactarse con los organizadores se puede escribir al correo electrónico: enrea2025@gmail.com o visitar el sitio web del evento http://www.enrea.com.ar/
Ver noticia original