Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Banco Central no dijo nada y lo confirmó Bessent: Argentina activó el swap y Estados Unidos ganó mucha plata con el salvataje a Milei

    » El Ciudadano

    Fecha: 11/11/2025 14:58

    El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, admitió en una entrevista televisiva que el swap de monedas con Argentina fue activado y su país obtuvo ganancias en su intervención del mercado de cambios argentino antes de las elecciones del 26 de octubre para que no se disparara el dólar. Una acción acompañada de amenazas de cortar el auxilio si en las urnas no triunfaba el partido del presidente Javier Milei. «Ya tuvimos ganancia», dijo en seco Bessent. El Banco Central nunca respondió las preguntas locales sobre movimientos opacos que figuraban en su último balance semanal. La admisión del secretario del Tesoro aviva las sospechas de que el swap se activó para recomprar las letras en pesos de la autoridad monetaria que Estados Unidos canjeó por los dólares que volcó al mercado. Bajo qué condiciones, está por verse, porque el Central y el Ministerio de Economía que maneja Luis Caputo se niegan a dar información. Cuando, precisamente, se trata de deuda que deberán pagar todos los argentinos, de la actual y futuras generaciones. El funcionario estadounidense admitió, aunque sin precisiones, lo que el Gobierno libertario retacea. Fue este martes al conceder una entrevista a la cadena MSNBC. «Se utilizó una pequeña cantidad» de la línea de swap, afirmó. Y más, respecto de los costos para el país que insumió el salvataje directo al Gobierno previo a las elecciones de medio término: «Obtuvimos ganancias con ello”, dijo sin cifras. En el balance del 31 de octubre, el BCRA dejó entrever la activación del mecanismo al mostrar un aumento de 640,8 millones en las tenencias de Derechos Especiales de Giro (DEGs, la moneda del FMI) por parte de Argentina y una reducción idéntica en las de Estados Unidos. Adentro silencio y afuera, confesión de gran negocio Bessent agregó que Estados Unidos utilizó su hoja de balance para «estabilizar a la Argentina». La admisión del secretario del Tesoro terminó de dar credibilidad a las sospechas que circulaban en el mercado. Y la consiguiente preocupación: que los niveles de las reservas netas del Banco Central podrían haber tocado niveles preocupantes, en torno a los 12.000 millones de dólares negativos, si se confirmaba que el swap había sido activado. Las versiones coincidieron mayoritariamente en señalar que parte de las reservas se usaron para compensar al Tesoro estadounidense los dólares que usó para intervenir en el Mercado Libre de Cambios (MLC). «Se supone que se usaron 2.700 millones de dólares para repagarle o para compensar al Tesoro por los dólares que gastó en la previa de la elección», le dijo a Ámbito el economista Federico Machado, de Economía Open. Y agregó que «esos dólares no están en las reservas brutas, pero se convirtieron en deuda del Banco Central, por eso restan». El especialista cerró: «Hubo 700 millones de dólares que se pagaron al FMI, probablemente con dólares del propio FMI». No es rescate, es geopolítica en el patio trasero, y encima con ganancias inmediatas «Le prestamos dinero a un gobierno para estabilizarlo durante una elección, uno de nuestros grandes aliados en Latinoamérica», dijo bessent en la misma entrevista. Y se encargó de precisar términos, en parte, para responder a las críticas internas contra el salvataje. «¿Sabés lo que es una línea swap? En la mayoría de los rescates no se gana dinero. ¡El Gobierno de Estados Unidos ganó dinero!», recalcó a a la cadena MSNBC. «Durante las elecciones, el presidente (Javier Milei) ganó en todo el territorio. Prefiero usar la paz mediante la fortaleza económica antes que tener que disparar a narcolanchas si el gobierno colapsa», agregó con alusión a los ataques cerca del territorio venezolano. «Tenemos una oportunidad generacional en América Latina para crear aliados», insistió sobre el tema. El «no piden nada a cambio» asegurado por Caputo y otros funcionarios libertarios, aseveración que nadie creyó, quedó sepultada por Bessent: «Acabamos de ver una elección en Bolivia. Probablemente veamos una elección en Colombia. Las vimos en Ecuador. Y las veremos en Chile. Estabilizando la economía allí, y obteniendo ganancias, es una gran negocio para el pueblo estadounidense».

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por