Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • «La Justicia analizará y peritará, pero yo sé que a mi mamá la mató el fentanilo y el destrato”

    » El Ciudadano

    Fecha: 11/11/2025 13:02

    *Por Luciana Mangó y Daniel Zecca “Llevé a mi mamá bien y me la entregaron en un cajón”, dijo Ivana Esteban, hija de Ángela Campos, una de las víctimas de fentanilo contaminado en Rosario. En diálogo con el stream El Ciudadano Política Ivana recordó el destrato que sufrió su mamá durante los más de 30 días en que estuvo internada en el Hospital Italiano Centro, la agonía de su muerte y cómo descubrió, gracias a su inquietud e insistencia, que había sido una de las víctimas pese a no estar incluída en el listado oficial de sospechados. El padecer de Ángela Campos comenzó con un dolor de pierna, una erisipela, que la llevó a consultar a la guardia. Ángela era diabética y enferma cardíaca pero estaba controlada. Le aplicaron penicilina, un diurético y volvió a su casa. Al día siguiente el dolor regresó y se sumaba una dificultad respiratoria. La trasladaron nuevamente al Hospital Italiano Centro pero nunca regresó. El relato de Ivana se mezcla con lágrimas de emoción, angustia y bronca. Mientras describe en detalle todo lo que pasó su madre antes de morir repite una y otra vez la palabra destrato. “A mi mamá la mató el fentanilo y el destrato”, sentenció. Habitaciones con humedad, falta de silla de ruedas, camas que no se reclinaban y falta de personal fueron algunas situaciones que señaló como parte del calvario que le tocó atravesar. Después de permanecer tres días internada en sala, Ángela es trasladada a terapia intensiva por una dificultad respiratoria aguda. El cuadro empeoró con el correr de los días. Los médicos no tenían respuesta. Le decían que había contraído una bacteria pero desconocían el nombre. Le diagnosticaron neumonía bilateral y le dijeron a Ivana que quedara atenta al teléfono, que en cualquier momento podían avisarle que su madre había muerto. Ivana no se quedó tranquila con el diagnóstico y pidió la historia clínica. No entendía cómo su madre entró en un estado crítico en tan poco tiempo. En los pasillos se cruzaba con familiares de otros pacientes con situaciones similares. Habían ingresado por un caso ambulatorio y terminaron en terapia intensiva en estado delicado. “Es angustiante. Desde el Hospital siempre cubriéndose que el estado de mi mamá era crítico, que no podían alentar esperanzas, porque esta bacteria no tenía nombre y los antibióticos no hacían efecto, pero a todos nos daban el mismo parte”, contó. El 6 de abril Ángela Campos muere por una convulsión luego de 35 días de internación. Los médicos no llegaron a hacerle maniobras de reanimación a tiempo. “Salgo al pasillo a buscar una enfermera y no había. Desesperada, porque mi mamá se estaba muriendo, hasta que logro ubicar a la enfermera; queríamos bajar la cama y no se podía; le hizo RCP sentada en la cama. Sabemos —yo no soy médica— que RCP se hace con el paciente en plano. Toqué el alerta azul para llamar a los médicos. Fueron minutos, pero para mí fue una eternidad. Los veía venir por el pasillo como quien viene paseando. Me sacaron afuera y las maniobras de resucitación ya eran en vano. Yo sabía que mi mamá ya había muerto. Mi mamá quedó con muerte cerebral por unos minutos. Quizás si le hubieran hecho RCP no hubiera tenido una muerte tan penosa”, recordó. “Jamás imaginé que iba a tener que hacer esto, pero es tanta la impotencia y la rabia de lo que han hecho con mi mamá que salgo a contarlo, porque sé que hay otras personas que pasaron por lo mismo. Ningún juez me va a tener que confirmar que a mi mamá la mataron, porque yo sé que fue así. La Justicia analizará, peritará, pero yo sé que a mi mamá la mató el fentanilo y el destrato”, agregó. Dos días después de la muerte de su madre, Ivana fue a la Justicia a denunciar el episodio. Sospechaba que una mala praxis había precipitado el fatal desenlace. El Instituto Médico Legal advirtió la presencia de fentanilo y de la bacteria Klebsiella. Al revisar la historia clínica advirtieron que le habían suministrado una unidad de fentanilo los primeros días y luego 10 unidades por día. “Lo descubrí porque lo busqué desde mi inquietud. El Hospital Italiano ofreció a la Justicia una lista de personas sospechadas de contaminación a las que se les había aplicado fentanilo. Mi mamá nunca estuvo en esa lista. Si yo no hubiera accionado por mi cuenta, mi mamá sería un caso desconocido”, señaló Ivana. Y agregó: «El Hospital Italiano Centro tiene aplicadas 4.000 dosis (de fentanilo) y solamente hay 14 personas fallecidas». Ivana se contactó con familiares de La Plata que compartían la situación. Luego replicaron la experiencia en Rosario para brindar asesoramiento y despejar inquietudes a quienes sospechen que sus familiares pueden haber sido víctimas de fentanilo contaminado. Pueden comunicarse a través de las cuentas de Instagram “Caso Fentanilo Rosario” y “Fentanilo Rosario_Justicia”. “La verdad está en el relato de las familias”, destacó Ivana, quien el lunes pasado participó junto con familiares de víctimas de fentanilo contaminado de una audiencia para prestar testimonio en el Concejo municipal con integrantes de la comisión especial que investiga los hechos en la Cámara de Diputados de Nación. Ivana cuestionó la falta de acompañamiento del Estado durante todo el proceso para brindar asesoramiento y contención a los familiares. Además, solicitó asistencia para aquellas familias que quedaron desprotegidas o sin sustento económico después de esta tragedia. “Esto es una emergencia sanitaria y no se le ha dado entidad. Si no se toman medidas, va a seguir pasando. Interpelamos a la política. Pedimos asistencia a la víctima y una ley nacional de trazabilidad. Esto fue un envenenamiento masivo, una masacre”, agregó. La causa La investigación, a cargo del juez Ernesto Kreplak en el Juzgado N° 3 de La Plata, detectó más de 90 mil ampollas de fentanilo contaminado en todo el país que fueron distribuidos a 51 hospitales, sanatorios y clínicas de cinco jurisdicciones: la Ciudad de Buenos, la Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Formosa. Según trascendió, Rosario concentró 49 de las 124 víctimas fatales confirmadas hasta el momento. En el Hospital Italiano Centro hubo 4.007 dosis aplicadas y 14 víctimas fatales; en el Sanatorio Parque 2.286 dosis aplicadas y 11 víctimas fatales; en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca) 2.676 dosis aplicadas, 8 víctimas fatales; en el Hospital Italiano Sur 1.936 dosis aplicadas, 5 víctimas fatales; en el Sanatorio Laprida 487 dosis aplicadas, 5 víctimas fatales; en el ICR 1.571 dosis aplicadas, 4 víctimas fatales; en Sanatorio de Niños 872 dosis aplicadas y 2 víctimas fatales. Hasta el momento hay 17 personas imputadas vinculadas a la fabricación de las ampollas del medicamento. La Justicia investiga la producción, distribución de medicamentos adulterados y un posible desvío y tráfico ilegal de estupefacientes, por el manejo y desvío no autorizado de fentanilo, y la falsificación y manipulación de documentación sanitaria y de procesos de fabricación, con el objetivo de encubrir las irregularidades en la producción, control de calidad, distribución y trazabilidad de los lotes adulterados. Los lotes fueron producidos por Laboratorios Ramallo SA y comercializados por HLB Pharma. El juez procesó y dictó prisión preventiva para el titular de HLB Pharma, Ariel Fernando García, Diego Hernán García, Nilda Furfaro (la madre de Ariel Fernando García), Javier Martín Tchukrán, José Antonio Maiorano y Carolina Ansaldi. El fentanilo es un opioide utilizado para tratar el dolor, sobre todo en las áreas críticas. En abril, el Hospital Italiano de La Plata comenzó a registrar un brote de infecciones respiratorias graves (bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia spp) en pacientes internados en terapia intensiva. Encontraron restos de ambos patógenos en ampollas de fentanilo suministradas a los pacientes. El 7 de mayo informó los casos y al día siguiente la Anmat emitió un alerta para que no se utilizara ese lote de fentanilo producido por el laboratorio HLB Pharma por “encontrarse en investigación por desvío de calidad”. Seis días después, se prohibió el uso, la comercialización y la distribución en todo el territorio nacional de ese lote específico y se clausuró la planta del laboratorio.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por