11/11/2025 14:22
11/11/2025 14:20
11/11/2025 14:16
11/11/2025 14:16
11/11/2025 14:13
11/11/2025 14:12
11/11/2025 14:10
11/11/2025 14:09
11/11/2025 14:08
11/11/2025 14:07
» Elterritorio
Fecha: 11/11/2025 12:17
La intervención, liderada por el equipo de Urología del hospital con la colaboración de especialistas del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, representa un avance histórico en la cirugía urológica y consolida a Misiones como referente en innovación médica. martes 11 de noviembre de 2025 | 11:00hs. El Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” alcanzó un nuevo hito en la medicina argentina al concretar la primera cistectomía radical robótica del sistema público de salud, una cirugía de alta complejidad que marca un antes y un después en la práctica urológica. La intervención se realizó con el Robot Da Vinci, una tecnología de vanguardia que permite procedimientos mínimamente invasivos, de alta precisión y con una recuperación acelerada para los pacientes. Este logro fue posible gracias a la política sanitaria impulsada por la Fundación Parque de la Salud y el Gobierno de Misiones, que promueven la incorporación de tecnología robótica aplicada a la medicina, garantizando atención gratuita y de calidad en el ámbito público. “Recientemente realizamos con mucho éxito una cirugía de alta complejidad con el sistema Da Vinci. Se trató de una paciente joven con cáncer de vejiga infiltrante”, explicó el Dr. Marcelo Cabañas, jefe del Servicio de Urología del Hospital Madariaga. La cirugía fue dirigida por el equipo de Urología del hospital, encabezado por Cabañas, junto al Servicio de Ginecología y la colaboración del Dr. Patricio Álvarez, reconocido uro-oncólogo del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, especialista en este tipo de procedimientos. El procedimiento consistió en la resección total de la vejiga, el útero y los anexos, seguida de una derivación urinaria con un segmento del intestino, a partir del cual los profesionales construyeron un nuevo reservorio que cumple la función de una vejiga, permitiendo a la paciente mantener su vía urinaria de manera natural. Según el equipo médico, se trató de una cirugía extensa y compleja, pero la paciente evoluciona favorablemente. “La paciente al primer día ya se encontraba sin dolor, y al segundo día comenzó a movilizarse. En una cirugía convencional, este proceso lleva mucho más tiempo”, destacó Cabañas. El sistema Da Vinci ofrece múltiples ventajas: movimientos de alta precisión, mínima pérdida de sangre, menor dolor postoperatorio y una recuperación significativamente más rápida. Esto se traduce en menor tiempo de internación y una mejor calidad de vida para los pacientes. Este avance representa un hecho histórico para la salud pública argentina, al demostrar que procedimientos de alta complejidad, tradicionalmente reservados al ámbito privado por su elevado costo, pueden realizarse de manera gratuita en hospitales públicos. “Es una gran cirugía realizada de manera mini-invasiva, algo que hasta ahora solo era posible en el sector privado. Poder hacerlo en un hospital público marca un hito y demuestra la capacidad y compromiso de nuestros profesionales”, subrayó el Dr. Cabañas.
Ver noticia original