Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Caso $Libra: congelan bienes de Hayden Davis y surgen dos nuevos operadores implicados en la causa

    Concordia » Hora Digital

    Fecha: 11/11/2025 11:53

    El juez federal Federico De Giorgio ordenó el congelamiento de activos financieros de Hayden Davis y dos nuevos operadores vinculados a la investigación sobre la criptomoneda $Libra. La medida se basa La causa judicial conocida como $Libra, considerada una de las investigaciones más importantes sobre operaciones financieras con criptomonedas en Argentina, avanzó con una nueva resolución. El juez federal Federico De Giorgio dispuso el congelamiento de bienes muebles, cuentas bancarias y activos financieros pertenecientes a Hayden Davis, creador de la criptomoneda, y a dos operadores que hasta ahora no habían sido identificados públicamente: Favio Camilo Rodríguez Blanco y Orlando Rodolfo Mellino. La periodista Irina Hauser, en el programa QR conducido por Pablo Caruso en Bravo TV, informó que la decisión judicial se sustenta en las pruebas recopiladas por la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados. Esta comisión reconstruyó parte de la ruta del dinero vinculado a $Libra, una compleja red de transferencias, criptoactivos y operaciones en el exterior que estarían relacionadas con allegados al presidente Javier Milei. Hauser explicó que la incorporación de Rodríguez Blanco y Mellino al expediente “permite entender cómo circuló el dinero, cómo se movieron los activos y quiénes funcionaron como intermediarios”. Rodríguez Blanco, ciudadano colombiano, habría operado una “cueva” de criptoactivos en Buenos Aires desde donde se canalizaban fondos hacia cuentas en el extranjero. Mellino, un jubilado argentino de 75 años, figura como titular de operaciones por más de cinco millones de dólares en el último año, lo que refuerza la hipótesis de que actuaba como testaferro. El caso $Libra tomó relevancia pública a comienzos de 2025, cuando se reveló que Hayden Davis, un desarrollador tecnológico radicado entre Estados Unidos y Uruguay, había lanzado una criptomoneda que prometía altos retornos bajo la premisa de ser “una alternativa soberana frente a los bancos centrales”. Sin embargo, la falta de regulación, la ausencia de respaldo real y múltiples denuncias por estafa llevaron a la creación de la Comisión Libra en la Cámara de Diputados, destinada a investigar la posible vinculación del esquema con aportes económicos a la campaña de La Libertad Avanza. En este contexto, la diputada Sabrina Selva (Unión por la Patria), integrante de la comisión, denunció recientemente que “hay jueces y funcionarios que no colaboran con la investigación y que intentaron frenar el avance de las citaciones”. A pesar de estas dificultades, la comisión logró aportar documentación clave al expediente judicial, incluyendo comprobantes de transferencias internacionales, contratos de sociedades pantalla y movimientos sospechosos de billeteras virtuales que coinciden con fechas relevantes para el entorno presidencial. Entre esos movimientos, se destacan operaciones realizadas entre el 30 y 31 de enero de 2025, coincidentes con la llegada de Davis al país para planificar el lanzamiento local de $Libra, y una transferencia del 4 de febrero, día en que el empresario Mauricio Novelli, también investigado, abrió sus cajas de seguridad. Estas coincidencias temporales fortalecen las sospechas de que parte del dinero proveniente de la criptomoneda fue canalizado hacia actores políticos y operadores financieros cercanos al Gobierno. Según la información preliminar del expediente, Davis habría inyectado fondos en distintas etapas, utilizando intermediarios que convirtieron los criptoactivos en dólares o pesos para luego distribuirlos entre “amigos” y “traders” vinculados a Milei. En ese proceso, Rodríguez Blanco funcionaba como vehículo financiero a través de su cueva cripto, mientras Mellino figuraba como beneficiario en operaciones locales sin justificación patrimonial clara. La decisión del juez De Giorgio de congelar los activos representa un avance significativo en la causa, ya que permite preservar los fondos bajo investigación y avanzar hacia posibles imputaciones por lavado de dinero, asociación ilícita y defraudación financiera. Además, el magistrado solicitó informes a la Unidad de Información Financiera (UIF) y a la Comisión Nacional de Valores (CNV) para elaborar un mapa detallado de las operaciones digitales relacionadas con $Libra. Mientras tanto, la Comisión Libra prepara su informe final, que será presentado el 18 de noviembre en la Cámara de Diputados. En ese documento se detallarán las conclusiones sobre la red de intermediarios, las operaciones sospechosas y los presuntos vínculos políticos. “Lo que se está confirmando —afirmó Hauser— es que Davis inyectó fondos, los transfirió con distintos fines y parte de ese dinero llegó al entorno presidencial a través de operadores de criptoactivos. Lo importante es que ahora la justicia tiene los nombres y las pruebas concretas”. El expediente, que aún se encuentra bajo secreto parcial, podría convertirse en una de las investigaciones financieras más sensibles del año, al combinar el auge de las criptomonedas con acusaciones de corrupción y financiamiento político irregular.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por