11/11/2025 14:37
11/11/2025 14:36
11/11/2025 14:35
11/11/2025 14:34
11/11/2025 14:32
11/11/2025 14:32
11/11/2025 14:31
11/11/2025 14:30
11/11/2025 14:30
11/11/2025 14:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 11/11/2025 11:25
Identificar y transformar patrones emocionales permite construir relaciones amorosas más sólidas, equilibradas y saludables (Freepik) Encontrar “el amor" suele percibirse como un desafío complejo, incluso cuando el deseo de conexión afectiva permanece intacto. Diversos comportamientos y patrones mentales inconscientes pueden dificultar la vida amorosa, alejando la intimidad y la cercanía buscadas. Según el análisis del psicólogo Mark Travers para Forbes, comprender estas dinámicas resulta fundamental para construir relaciones más sólidas y sanas. La psicología sostiene que intentar definir o comprender plenamente el amor puede implicar una búsqueda interminable. Muchas personas repiten hábitos aprendidos como mecanismos de autoprotección que, inadvertidamente, limitan la apertura emocional y dificultan la creación de vínculos profundos. 1. No dejar que otros amen Una de las barreras más comunes es la dificultad para aceptar la cercanía emocional de otros. Tras experiencias dolorosas o decepciones, algunas personas desarrollan defensas automáticas que afectan su disposición al vínculo afectivo. Travers remarcó que “no es que no quieras amor o que no estés preparado para él. Inconscientemente, puede que hayas desarrollado hábitos que te protegen, pero que también te mantienen estancado”. El apego evitativo y las defensas emocionales limitan la apertura al amor y reducen la cercanía en los vínculos sentimentales (Freepik) Una investigación sobre estilos de apego, realizada con 144 parejas, evidenció que quienes presentan un nivel elevado de apego evitativo reflejan menor intimidad en sus relaciones. Este distanciamiento no solo reduce la propia cercanía, sino que también dificulta la conexión con la pareja. El estudio mostró que las parejas que practican afrontamiento conjunto, abordando los problemas juntos y prestando apoyo emocional, logran contrarrestar los efectos del apego evitativo. Este enfoque promueve la empatía, la capacidad de respuesta y el compromiso, generando confianza para que incluso las personas más reservadas se animen a abrirse. Reconocer estos mecanismos facilita la creación de un espacio más propicio para la intimidad y el afecto. 2. Buscar apresurar el amor La velocidad de la cultura de citas actual obstaculiza el desarrollo orgánico de las relaciones. La inmediatez de la comunicación y el énfasis en la química instantánea suelen llevar a exigir certezas prematuras. En este contexto, puede confundirse intensidad con verdadera intimidad. Un estudio longitudinal publicado en Developmental Psychology, que siguió a personas desde la adolescencia hasta la adultez, analizó cómo evoluciona la calidad de los vínculos a lo largo del tiempo. La cultura de citas actual y la búsqueda de inmediatez pueden confundir intensidad con verdadera intimidad amorosa (Imagen Ilustrativa Infobae) Los investigadores observaron que la intensidad emocional de las primeras fases de una relación no es necesariamente constante ni refleja intimidad auténtica. Con el tiempo, las relaciones maduras presentan menos celos, menos conductas de control y conflictos, pero mantienen el afecto y el apoyo sostenidos. Estos hallazgos resaltan que la intimidad genuina surge a partir de la constancia a lo largo del tiempo. Apresurar el amor puede obstaculizar el crecimiento equilibrado y saludable de una relación. 3. Posponer la apertura emocional en espera de sentirse preparado Según el psicólogo, otra conducta frecuente consiste en retrasar la apertura emocional hasta alcanzar una sensación total de “preparación” o integridad afectiva. Aunque puede parecer una actitud prudente, esto suele operar como un patrón de autoprotección que limita el vínculo. Según estudios publicados en Current Opinions in Psychology, las relaciones estrechas funcionan como ecosistemas emocionales que fomentan tanto el crecimiento individual como el apoyo mutuo ante dificultades. Existen dos funciones esenciales del apoyo en pareja: Refugio seguro: Brinda consuelo y seguridad en situaciones de estrés, pérdida o fracaso. Base segura: Facilita el desarrollo y la exploración personal, respaldando los desafíos y riesgos individuales. Las relaciones de pareja funcionan como ecosistemas emocionales que promueven el desarrollo personal y el apoyo mutuo ante desafíos (Freepik) Ambas funciones permiten que la pareja cumpla un rol de soporte afectivo mientras cada integrante avanza hacia la autonomía y el autoconocimiento. Travers destacó que la intimidad madura surge en simultáneo con el crecimiento personal, no como resultado exclusivo de una preparación previa. Identificar y transformar los patrones Distintos especialistas coincidieron en que los mecanismos de autoprotección emocional no determinan la identidad ni la capacidad de una persona para amar. Travers señaló que “el camino hacia una intimidad más profunda comienza con decisiones conscientes. Esto significa recordar que tus patrones son simplemente hábitos emocionales formados a partir de experiencias pasadas, y no verdades permanentes sobre quién eres o cómo amas”. Reconocer estas conductas disminuye su peso y facilita la adopción de respuestas más saludables y abiertas. El cambio es gradual y requiere paciencia, pero identificar estos bloqueos y actuar sobre ellos abre la puerta a una experiencia amorosa más sólida y equilibrada.
Ver noticia original