Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El gesto simple que cada año evita 29.000 hospitalizaciones, 2.200 ingresos en UCI y 1.600 fallecimientos

    » Diario Cordoba

    Fecha: 11/11/2025 11:03

    Los datos demuestran lo importante que es la vacunación a la hora de hacer frente a patologías respiratorias como la gripe, que sigue siendo una de las enfermedades estacionales con mayor impacto en nuestro país. Según datos de la Asociación Española de Vacunología, cada temporada gripal conlleva cifras alarmantes, como aproximadamente 29.000 hospitalizaciones, 2.200 ingresos en UCI y alrededor de 1.600 fallecimientos. A pesar de ser prevenible mediante la vacunación, todavía queda mucho camino por recorrer para proteger eficazmente a la población más vulnerable. Como explica Marisa Navarro Gómez, pediatra especialista en enfermedades infecciosas en el Hospital Gregorio Marañón, algunas vacunas protegen frente a microorganismos que son responsables de producir gripe y neumonías. "Estas vacunas son la de la gripe, la del COVID-19, la del neumococo, la del Haemophilus , la de la tosferina y la del sarampión. Su aplicación en la población genera una inmunidad tanto de la persona que se vacuna como del entorno demostrando una disminución de las tasas de gripe y de neumonías". Los grupos más vulnerables Son las edades extremas de la vida, niños menores de 5 años y de ellos sobre todo los menores de 2 años y los mayores de 65 años. Esto se debe a que a nivel inmune tienen una situación de disminución de la inmunidad bien por inmadurez o por senescencia. Otros grupos de población vulnerables serían los pacientes con enfermedades crónicas como aquellos con cardiopatías, enfermedades pulmonares, enfermedades hematológicas, diabéticos, personas con síndrome de Down, e inmunodeficiencias bien congénitas como adquiridas, pacientes con afectación esplénica, tratamiento con quimioterapia o inmunosupresores, trasplantados, etc. En todos ellos existe una alteración inmunológica o de función del organismo. Así, en los meses de otoño e invierno, es fundamental que estas personas tomen conciencia de la importancia de la vacunación. Durante estas estaciones, "circulan los virus estacionales como el virus de la gripe, el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) y el virus SARS-CoV-2 que produce COVID y las personas se concentran en espacios cerrados, lo que hace más probable que se ocasionen los contagios". ¿Es efectiva la vacuna? La efectividad depende de si el agente infeccioso circula o no y en ese caso la efectividad de la vacuna de gripe, la inmunización y vacunación frente al virus respiratorio sincitial y la vacunación de COVID sí que va a depender de que ésta se administre en el periodo de la circulación, porque la inmunidad disminuye con el tiempo. "Para el caso de las vacunas de neumococo no es así, porque las vacunas conjugadas que son las que se administran frente a neumococo dan una inmunidad duradera". Una persona mayor se vacuna contra la gripe / CONSEJERÍA DE SANIDAD Existe una asociación entre padecer una infección respiratoria por un virus y a continuación que se produzca una complicación por la sobreinfección de una bacteria, esto sucede, por ejemplo, con el virus de la gripe o el virus respiratorio sincitial y tras esta infección presentar una sobreinfección por neumococo y que se produzca una neumonía o una otitis. "Cuando se produce una sobreinfección, la clínica suele ser más grave", aclara Navarro Gómez. La vacunación frente a gripe y frente a VRS ha demostrado una "disminución de los ingresos hospitalarios y las visitas a Urgencias en la época estacional". Además, señala la pediatra, que desde que se administra el anticuerpo monoclonal de manera universal en los lactantes menores de 6 meses, se ha visto una disminución importantísima de los ingresos en otoño/invierno en los hospitales infantiles. Del mismo modo la vacunación antigripal produce el mismo impacto. "Las personas con determinados factores se consideran de riesgo porque padecen estas infecciones con mas gravedad, esto sucede con la gripe y el COVID en la embarazada, los mayores de 65 años que pueden presentar neumonías graves, los niños pequeños, menores de 5 años, pero sobre todo menores de 2 años y las personas con enfermedades crónicas". "Yo no cojo nunca la gripe" Es importante realizar campañas de información a la población con mensajes basados en datos científicos y por tanto reales. Hay falsas creencias como que “ yo no me cojo nunca la gripe” o “el año que me vacuné me puse malísimo con gripe”, o la desconfianza de la vacunación. "Se deben llevar mensajes a toda la población y especialmente a las personas más vulnerables. Desde Sociedades Científicas, medios de comunicación, realizar jornadas en días clave, como ésta, que se realiza con motivo del Dia de la Neumonía", matiza la especialista. Y es que, la vacunación evita que el niño se ponga enfermo con fiebre alta y síntomas que le limiten su actividad normal. La infección se puede complicar y ocasionar un ingreso hospitalario. Mediante la vacunación se protege al niño y se evita la enfermedad. Las personas mayores deben vacunarse para evitar presentar una infección respiratoria que puede desencadenar en una neumonía y consecuentemente ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos y poner en riesgo la vida. Los pacientes vulnerables tienen más riesgo de que las infecciones respiratorias se compliquen y a causa de ello que la infección sea grave y que necesite ingresar en el hospital. La vacunación es la herramienta preventiva que puede evitar estas situaciones de pérdida de salud. La gripe también afecta a la cabeza La gripe produce una sintomatología que puede ser grave. "En los niños se produce un cuadro clínico que puede llevar a cabo el ingreso en el hospital por patología respiratoria y también neurológica. En ellos se puede producir una sobreinfección por patógenos bacterianos como el neumococo que compliquen el curso de la enfermedad". Las complicaciones pueden ser respiratorias como neumonía, otitis, sinusitis y también complicaciones neurológicas como la encefalitis. En ocasiones se puede producir sobreinfección bacteriana y acabar presentando una neumonía complicada con un derrame pleural que lleve a una insuficiencia respiratoria, un absceso pulmonar y un fracaso multisistémico.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por