11/11/2025 13:10
11/11/2025 13:10
11/11/2025 13:10
11/11/2025 13:10
11/11/2025 13:10
11/11/2025 13:10
11/11/2025 13:10
11/11/2025 13:10
11/11/2025 13:10
11/11/2025 13:10
» Diario Cordoba
Fecha: 11/11/2025 11:02
El pleno reinicio del curso académico, con la vuelta a las aulas universitarias y el arranque de las variopintas extraescolares en las escuelas han dado combustible al empleo para pegar un notable acelerón este mes de octubre. España sumó su mejor registro desde 2021 y el segundo mejor de la serie histórica, que le permitió cerrar el mes de nuevo sobre la preciada cota de los 21,8 millones de trabajadores en activo. Octubre apuntala la tesis de que, pese a algún amago de traspiés durante la primavera que hacía presagiar una bajada de ritmo, el empleo vuelve a coger velocidad. Más allá de la propia coyuntura y que el sector educativo fue el principal foco de crecimiento de la ocupación durante el mes pasado, los datos desestacionalizados revelan incrementos de la ocupación superiores a los de meses anteriores. El colectivo de trabajadores autónomos vivió su mejor octubre de toda la serie histórica, sumó 9.142 nuevos integrantes respecto a septiembre y se sitúa en los 3,42 millones de afiliados al RETA. La nota negativa de los datos publicados este martes por los ministerios de Inclusión y Trabajo es el repunte del paro. No es un incremento excesivamente intenso para estas fechas -en octubre de 2024 fue mayor y, sin contar los altibajos del inicio de la pandemia, es uno de los más bajos de la serie histórica-, pero deja 22.101 personas más apuntadas al Sepe y sitúa la cifra total de desocupados en los 2,44 millones. Aunque parezca incompatible, es compatible y frecuente que suba la afiliación a la Seguridad Social y, a su vez, el paro registrado. Son vasos parcialmente comunicantes y el aumento de ambos indicadores puede reflejar un aumento de la población disponible para trabajar, alguna se suma directamente al empleo y otra se da de alta en las oficinas públicas para buscar uno o para formarse, ante la expectativa de encontrarlo. Si volver a subir por encima de los 22,8 millones de ocupados ha sido posible este octubre, bajar de la simbólica cota de los 2,4 millones de parados -algo que no sucede 2008- no está claro que pueda suceder este mismo año. Los dos últimos meses suelen venir aparejados con reducciones del desempleo, si bien está por ver si dichas reducciones será suficientemente intensas. "Si miramos la cifra de reducción del último año, vemos como ha bajado en un 6,1% el paro. Son miles de familias que sus vidas son hoy un poquito más fáciles. Desde hace 18 años que no teníamos una cifra más baja de paro", ha valorado la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz. Sube la educación, baja la hostelería La Seguridad Social cerró octubre con un saldo positivo de 141.927 cotizantes más de los que tenía en septiembre, hasta un total de 22,83 millones de ocupados. Es la cifra más alta, en términos absolutos, en un décimo mes del año. "Una de las grandes noticias de este mes es que la ocupación de las mujeres aumenta muy por encima de la media, ya hay casi 110.000 ocupadas más que en septiembre. Son 10,3 millones de mujeres trabajando, la cifra más alta de la serie, y representan el 47,4% del total. Nos acercamos a la paridad, que es uno de nuestros grandes objetivos", ha destacado la ministra de Inclusión, Elma Saiz. Por sectores, el principal responsable de ese repunte fue el sector educativo, con un total de 167.323 nuevas altas. Pese a la última reforma laboral, este es un gremio con una alta volatilidad que a lo largo del año tiene dos fuertes altibajos. A principios de verano, las academias, comedores escolares y demás satélites del mundo académico dan de baja a miles de profesionales, para luego darles de nuevo de alta, en dos tiempos -septiembre y octubre- a la vuelta de las vacaciones. En el resto de actividades el mes fue discreto. La construcción subió una marcha y sumó 15.347 nuevos afiliados respecto a septiembre, mientras la gran mayoría de ramos se mantenían. Con una sonora excepción: la hostelería. Finalizados los últimos coletazos del verano, cuyas altas temperaturas hace años ya que se alargan todo septiembre, las empresas del gremio dejaron un saldo negativo de 50.594 ocupados. Más allá de los vaivenes propios de la coyuntura y el calendario, el empleo evoluciona a buen ritmo. Cada mes la Seguridad Social publica las variaciones desestacionalizadas, para tratar de ofrecer una foto más continuada y con menos picos y bajadas. Esta revela un incremento en la ocupación de 64.569 afiliados, el dato más alto desde este pasado abril. Madrid, Valencia y Barcelona lideran Si el sector educativo ha sido el principal responsable del aumento de la ocupación, las principales urbes han sido dónde más contrataciones se han producido. Lideró Madrid, con un incremento de 49.445 ocupados respecto a septiembre. Le siguió la Comunitat Valenciana, con 36.459 ocupados más. La provincia de Barcelona también registró buenos números (34.854), que se diluyen si se agrupa con toda Catalunya (19.205) debido a las bajas en la hostelería de Girona y Tarragona y el fin de la campaña de la fruta en Lleida.
Ver noticia original