Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ante el aumento de casos en el país, Entre Ríos intensifica la vigilancia de la tos convulsa

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 11/11/2025 10:31

    La tos convulsa, también conocida como tos ferina o coqueluche, es una enfermedad respiratoria aguda que puede provocar cuadros graves, especialmente en lactantes y niños pequeños. Ante el aumento de casos registrado a nivel nacional, el Ministerio de Salud de Entre Ríos, a través de la Dirección General de Epidemiología, emitió un comunicado para reforzar la vigilancia sanitaria y remarcar la importancia de la vacunación. Según el Boletín Epidemiológico Nacional N.º 778 de 2025, entre enero y mediados de octubre se confirmaron 333 casos en el país, distribuidos en 17 jurisdicciones. La mayor concentración se registró en la Región Centro, con 260 casos, particularmente en la provincia de Buenos Aires (167) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (50), además de un brote en curso en Tierra del Fuego. En este contexto, y tras la confirmación de un caso en Entre Ríos, la cartera sanitaria provincial instó a los equipos de salud a intensificar la vigilancia, detectar de manera oportuna los casos sospechosos, reducir la transmisión, disminuir la morbimortalidad en los grupos de mayor riesgo y monitorear la evolución de la enfermedad junto con el impacto de las acciones de vacunación. Se considera caso sospechoso de tos convulsa toda infección respiratoria aguda en menores de seis meses que presente alguno de los siguientes signos: apnea (ausencia de respiración), cianosis (coloración azulada de la piel), estridor inspiratorio (ruido agudo al inhalar), vómitos después de toser o episodios de tos súbita e incontrolable. En los niños de entre seis meses y once años, la sospecha se establece ante una tos de catorce o más días de duración, acompañada de tos paroxística, estridor inspiratorio o vómitos posteriores a la tos. En mayores de once años, se considera sospechoso todo cuadro de tos persistente durante más de catorce días sin causa aparente. También se incluye dentro de esta definición a cualquier trabajador de la salud que presente síntomas compatibles, independientemente de su edad o su estado de vacunación. Cuando se identifica un caso sospechoso, se deben obtener muestras clínicas mediante aspirado o hisopado nasofaríngeo para confirmar el diagnóstico. La vacunación constituye la principal medida de prevención frente a la tos convulsa. El esquema contempla tres dosis en los lactantes a los dos, cuatro y seis meses con la vacuna quíntuple celular, y refuerzos a los quince o dieciocho meses y a los cinco o seis años. Los adolescentes deben recibir una dosis de refuerzo a los once años con la vacuna triple bacteriana acelular, mientras que las embarazadas deben aplicarse una dosis de la misma vacuna en cada embarazo. El personal de salud que tiene contacto con niños menores de un año debe recibir una dosis de refuerzo cada cinco años. Se estima que la eficacia de la vacuna en personas que han recibido al menos cuatro dosis alcanza el 80 por ciento, ofreciendo una protección más elevada contra las formas graves de la enfermedad. Finalmente, el Ministerio recomienda iniciar tratamiento en todos los casos sospechosos, incluso en aquellos con síntomas leves y en personas de cualquier edad, con el objetivo de reducir la transmisión y prevenir la aparición de infecciones secundarias. Fuente: El Entre Ríos / Ministerio de Salud de Entre Ríos

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por