11/11/2025 11:57
11/11/2025 11:56
11/11/2025 11:56
11/11/2025 11:55
11/11/2025 11:55
11/11/2025 11:55
11/11/2025 11:54
11/11/2025 11:54
11/11/2025 11:54
11/11/2025 11:54
Parana » El Once Digital
Fecha: 11/11/2025 09:30
El autor de “Pesca del Paraná”, Fabio Baena, alertó a Elonce sobre la merma en la población de sábalos y el riesgo para el ecosistema del río. Explicó que la bajante prolongada impide la reproducción de los peces y pidió medidas nacionales para proteger el recurso ictícola. El especialista y autor de la guía ilustrada “Pesca del Paraná”, Fabio Baena, analizó la delicada situación del recurso ictícola en el río Paraná y advirtió que las poblaciones de peces están en franco retroceso debido a la bajante prolongada y la pérdida de hábitats naturales. “Los datos técnicos indican que hay una merma en el sábalo, que es el principal motivo de la pesca comercial. Los pescadores mismos señalan que la población está diezmada y la actividad pesquera ha disminuido porque no hay la cantidad de sábalo frecuente”, explicó Baena a Elonce. Provincia redujo más del 60% el cupo de extracción de pescado para el último trimestre de 2025 “Los peces no se están reproduciendo” El investigador sostuvo que la causa principal del problema es la bajante prolongada del río Paraná, que alteró los ambientes donde se reproducen las especies. “El ciclo reproductivo del sábalo necesita de las lagunas interiores de las islas, no solo para desovar, sino para el desarrollo de los juveniles. En este contexto, el porcentaje de huevos, larvas y juveniles que llegan a la madurez es muy bajo por las malas condiciones hidrológicas”, detalló. Baena precisó que “en condiciones normales, de cada mil sábalos, 600 llegan a la madurez reproductiva, pero en las condiciones actuales apenas lo hacen entre 100 y 200”. Diferencias en el control entre provincias El autor señaló además la falta de una gestión uniforme entre las provincias ribereñas. “La provincia de Buenos Aires influye bastante en la pesquería porque no tiene controles ni regulaciones, como sí lo hacen Santa Fe y Entre Ríos, donde el recurso está más controlado”, afirmó. Santa Fe suspendió por un año la exportación de pescado para proteger al sábalo del río Paraná Según explicó, “desde Buenos Aires se está llevando pescado hacia Victoria porque, por la bajante, las poblaciones se trasladaron más al sur, donde encuentran aguas más propicias. Así, la explotación se da desde Buenos Aires, pero se restringe para los pesqueros típicos de Santa Fe”. Reclamo de coordinación nacional Ante este escenario, Baena consideró necesario un abordaje conjunto a nivel nacional. “Nación debería tomar algún tipo de medida, y el ministro Santilli tendría que llevar una propuesta a nivel de cuenca”, sostuvo. No obstante, recordó que “las provincias tienen la potestad de administrar sus recursos”, lo que dificulta una gestión unificada. Advierten por la fuerte caída del sábalo en el Paraná: bajante prolongada y presión pesquera Impacto ecológico y social El especialista celebró la decisión de Santa Fe de suspender por un año la exportación de pescado para proteger al sábalo, aunque advirtió sobre las consecuencias sociales de esa medida. “La pesquería es un mundo complejo que atiende a una población marginada. En un contexto nacional con falta de trabajo, mucha gente que no estaba vinculada a la actividad se vuelca al río, lo que genera una sobrecarga de trabajadores”, explicó. “El problema no es solo ecológico sino también social. No descarto conflictos entre la comunidad pesquera y las organizaciones del Estado, pero se tendrán que buscar alternativas para solucionarlo”, concluyó Baena. Pescadores de Santa Fe se manifestaron en la Ruta Nacional 168
Ver noticia original