Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El derretimiento del Ártico lo convierte en nueva ruta de grandes buques

    » Diario Cordoba

    Fecha: 11/11/2025 11:02

    El derretimiento que sufre el Ártico está propiciando la aparición de una nueva ruta marítima hasta ahora impracticable por la gran cantidad de hielo. Un nuevo ‘canal de Suez’ está formándose en esta parte del planeta, lo que es visto como una gran oportunidad por las compañías chinas y rusas, grandes beneficiarias de esta situación. La que ya es conocida como la ‘Ruta de la Seda Polar’ bordea el norte de Siberia y permite ahorrar grandes costes a las navieras que navegan entre Asia y Europa. Ahora se ven obligadas a bordear India y penetrar por el Canal de Suez (o incluso el Cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica) si quieren llegar al Mediterráneo, pero eso podría estar terminando. El cambio climático y la reducción del hielo marino en el Ártico han hecho que se abra todos los años un periodo de unos cuatro meses en los que es posible la navegación de grandes buques sin mayores contratiempos. No es una buena noticia desde el punto de vista ambiental, pues lo último que necesita el Ártico es precisamente más barcos que, con sus emisiones de gases de efecto invernadero, no hacen sino empeorar la situación y acelerar el desastre que se cierne sobre esta región. El Ártico ya es navegable cuatro meses al año por la costa rusa del norte / NASA Recientemente, el buque portacontenedores 'Istanbul Bridge' realizó con éxito el primer trayecto de la ruta ártica China-Europa, al unir el puerto de Ningbo (China) con el de Gdansk, en Polonia. El viaje duró veinte días, frente a los 40 e incluso 50 que se necesitan para hacerlo a través del Canal de Suez o el Cabo de Buena Esperanza. Viajes más baratos para las empresas Los directivos de las empresas implicadas afirman que la reducción de costes al usar la ruta ártica llega al 35% y, además, se evita la amenaza de la piratería, la inestabilidad política y otros percances derivados de atravesar una gran variedad de países con situaciones muy diferentes. Además, alegan incluso que, al tratarse de una ruta más corta, también es menor la cantidad de gases de efecto invernadero que se lanzan a la atmósfera desde los buques. El buque portacontenedores 'Istanbul Bridge' cruzó el Ártico días pasados desde China a Polonia / Agencias Sin embargo, en reiterados informes y estudios, los científicos alertan de que la navegación de grandes buques por el Ártico incrementa la emisión de carbono negro que oscurece el hielo con sus partículas en suspensión y acelera así su derretimiento, entre otros problemas ecológicos. Del mismo modo, este tráfico marítimo favorece la dispersión de especies exóticas invasoras, que suelen viajar como ‘polizones’ en el casco o en los tanques de los buques, y terminan en ecosistemas donde causan grandes estragos entre las especies autóctonas. El Ártico se derrite tres veces más rápido que el resto del planeta / Shutterstock La ruta ártica irá a más en el futuro, pues aparte de China, también Rusia quiere impulsarla, y ambos países están unidos además por afinidades políticas. De hecho, Moscú tiene previsto invertir unos 22.000 millones de dólares hasta 2035 para implantar una verdadera ruta comercial a través de esta zona del planeta. China tiene previsto utilizar de forma regular esta ruta a partir de 2026, lo que ha aumentado la inquietud de la comunidad científica, por los impactos ecológicos añadidos que pueden producirse al margen de los que ya padece el Ártico, que se está calentando tres veces más rápido que el promedio del planeta.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por