11/11/2025 10:51
11/11/2025 10:51
11/11/2025 10:50
11/11/2025 10:50
11/11/2025 10:50
11/11/2025 10:50
11/11/2025 10:48
11/11/2025 10:47
11/11/2025 10:46
11/11/2025 10:45
» Elterritorio
Fecha: 11/11/2025 08:44
Cerca de 5 mil jóvenes eligieron carreras en el ecosistema del Silicon Misiones para formarse durante este año, tanto de manera presencial como virtual. Las áreas de mayor demanda incluyen IA, biotecnología y computación en la nube. lunes 10 de noviembre de 2025 | 6:00hs. En Misiones, las carreras tecnológicas dejaron de ser un interés marginal para convertirse en una demanda creciente del mercado laboral. En los últimos años, miles de jóvenes se volcaron a la formación en programación, inteligencia artificial, biotecnología y economía del conocimiento, atraídos por la posibilidad de acceder a empleos con alta demanda y mejores perspectivas de desarrollo profesional. El fenómeno se apoya en la expansión de programas de capacitación impulsados por Silicon Misiones, que ya alcanzaron a más de 5.000 jóvenes en toda la provincia este año. Las propuestas combinan formación técnica con instancias de vinculación productiva y emprendedora, apuntando a reducir la brecha entre educación y trabajo. “Lo que vemos es que los jóvenes buscan formarse en áreas con salida concreta y donde puedan aplicar lo aprendido en proyectos reales”, señalaron desde el organismo. Los cursos abarcan desde programación inicial y bases de datos hasta inglés técnico y biotecnología vegetal, en articulación con instituciones educativas y empresas del sector. Un mercado que pide perfiles tecnológicos El crecimiento de la economía del conocimiento, sumado a la digitalización de los procesos productivos, genera una necesidad sostenida de trabajadores capacitados. Empresas locales y regionales demandan programadores, analistas de datos y técnicos especializados, mientras que la oferta educativa intenta adaptarse a un contexto en permanente transformación. En este escenario, Misiones busca posicionarse como un polo de innovación. La estrategia provincial no es nueva: desde la creación de la Escuela de Robótica en 2016 y el Polo TIC en 2018, la provincia viene construyendo un ecosistema que vincula educación, tecnología y desarrollo económico. El actual Plan Estratégico 2025–2030 de Silicon Misiones -presentado junto con una nueva identidad visual- se enmarca en esa línea de continuidad. Lejos de representar un giro, apunta a profundizar la formación de talento local y fortalecer sectores como agricultura inteligente, biotecnología y tecnología educativa, considerados claves para diversificar la matriz productiva misionera. El desafío de retener talento Si bien los logros en materia de capacitación son visibles, el desafío ahora es la inserción laboral y la retención del talento formado. Muchos jóvenes adquieren habilidades digitales con alto valor en el mercado, pero enfrentan dificultades para encontrar oportunidades dentro de la provincia o terminan migrando hacia empresas nacionales o del exterior. En ese sentido, desde Silicon reconocen que el objetivo es avanzar hacia una mayor autonomía del ecosistema, fomentando la creación de startups, la generación de empleo local y la articulación con el sector privado. “La demanda es muy alta, y en ese sentido buscamos depender cada vez menos de los fondos del Estado y generar ingresos propios. Además, la austeridad inteligente es clave como forma de invertir de manera estratégica en cosas que tengan mayor impacto”, afirmó la presidente de Silicon Misiones, Alicia Penayo. La expansión de la formación tecnológica muestra que Misiones atraviesa un proceso de transición: de una economía centrada en el agro y los servicios hacia una que incorpora innovación y conocimiento como motores de desarrollo. El éxito de esa transformación dependerá no solo de los programas públicos, sino también de la capacidad de generar empleo de calidad y condiciones para que los jóvenes puedan proyectarse en su propio territorio.
Ver noticia original