11/11/2025 03:19
11/11/2025 03:18
11/11/2025 03:16
11/11/2025 03:16
11/11/2025 03:15
11/11/2025 03:15
11/11/2025 03:15
11/11/2025 03:14
11/11/2025 03:14
11/11/2025 03:13
Parana » Inventario22
Fecha: 11/11/2025 01:17
Maradona, la producción y el conocimiento Docentes, representantes de la cultura, exfutbolistas y artistas, se acercaron a la casa de estudios para compartir sus trabajos, investigaciones y ponencias entorno al crack. Fecha/Hora: 10/11/2025 08:27 Cód. 109015 Tiempo de lectura: 3.11 minutos. La universidad pública abrió sus puertas para darle la bienvenida –una vez más– a la figura de Diego Maradona. Los pasillos y aulas de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA se plagaron de imágenes del Diez. Docentes, representantes de la cultura, exfutbolistas y artistas, se acercaron a compartir sus trabajos, investigaciones y ponencias, entorno al jugador y ser humano que enriqueció la poesía de la pelota con metáforas extraídas del campo semántico de la religión y se adueñó de la cima del santoral popular. La actividad se llevó a cabo en tres días (6, 7 y 8) y en cada uno hubo presentaciones con distintos expositores que buscaron seguir aproximándose al universo de Diego. Un imaginario que se canibaliza en pasado y presente se vuelve una máquina verbal. Excede a ese jugador de fútbol, campeón del mundo en el ’86, y se convierte en una simbología que continua en expansión y parece seguir por el camino del hombre político que con sus claroscuros puso en jaque una estructura de poder que insiste en escindir la vida del deportista. Algo traducido a 'vos jugá que no sabes'. Por estas jornadas pasaron Ariel Scher, Pedro Saborido, Miguel Brindisi, Fernando Signorini, Daniel Arcucci o Dalma Maradona, quien se encargó del cierre del congreso y se emocionó con la movida a cargo de la revista Meta. "Es un orgullo muy grande que forme parte de la UBA, que haya gente que pueda hablar de él más allá de lo futbolístico… eso es lo que más orgullo me da", confesó la hija del Diez. "Han tenido un éxito que la mayoría de los paneles académicos por su cuenta no ha tenido", aportó Pablo Alabarces, sociólogo e intelectual de frondoso prontuario en producciones sobre cultura popular y fútbol. "Es un gran argumento para seguir discutiendo no como comunidad, patria, como nación, como proyecto político… el Diego no era perfecto, por el contrario, era todo lo imperfecto que se podía ser y lo copado está en eso. Por ejemplo, yo diría que la próxima reunión sea 'el valor de lo imperfecto'. No estamos detrás de un símbolo perfecto, al contrario: estamos entorno de un infame que se mandó una cagada atrás de la otra y lo amamos por eso, no a pesar de eso… no hay una figura equivalente a la cultura argentina. Así de sencillo", sostuvo. Tres días maradonianos, donde el valor del debate profundizó en la figura que extendió motivación más allá de los trofeos. La pelota otra vez al Diez para que ocurra el milagro de ese dios seducido por los ardores de la victoria, las derrotas y la destrucción, que, a pesar de las caídas y la cacería moral, con su capacidad infinita de frases terminó por ser el músculo popular de una desesperanza siempre inclinada hacia el mismo lugar. El hombre acechado por sus errores, vanagloriado por sus goles, amado y odiado, corrido de cualquier ejemplo, crucificado en su virtud de vivir y de pensar más allá de una cancha de fútbol. "Entré al Vaticano y el techo era de oro. ¿Cómo podes ser tan hijo de puta? Para colmo el Papa era arquero, todas en contra", dijo en el año 2000, entre tantas de sus sentencias. Los pasillos de la facultad se minaron de cuadros sobre Diego, su cara ocupó largas banderas que colgaron en la entrada y la percusión también dio el presente a este encuentro, al que asistieron trabajadores, estudiantes, futboleros, curiosos y en esencia, utopistas que quizás sueñan con que su mundial sea tener un mundo mejor, al que se le pueda encontrar errores humanos y en el que prevalezca el valor de lo colectivo.
Ver noticia original