11/11/2025 01:41
11/11/2025 01:30
11/11/2025 01:30
11/11/2025 01:30
11/11/2025 01:29
11/11/2025 01:26
11/11/2025 01:26
11/11/2025 01:22
11/11/2025 01:21
11/11/2025 01:20
» on24
Fecha: 10/11/2025 23:32
El empresario agropecuario e inmobiliario habló con Marcelo Fernández sobre sus nuevos proyectos, el rol de los empresarios frente al Estado, y el rumbo político y económico del país. Valoró las políticas del gobierno nacional, destacó el impulso del municipio en Rosario y pidió revisar la burocracia que frena inversiones. El empresario Juan Félix Rossetti atraviesa una nueva etapa en su vida profesional. “Ahora estoy entrenando a mis hijos para lo que viene, para su vida”, dijo entre risas, pero con el convencimiento de que el futuro de sus empresas estará en manos de la nueva generación. Rossetti continúa ligado al sector agropecuario —una de las áreas donde históricamente desarrolló su actividad—, y también impulsa un importante proyecto inmobiliario en Fisherton, frente al aeropuerto de Rosario. “Es un desarrollo de ocho manzanas, aprobado este año por el Concejo Municipal, con un potencial de 200 mil metros cuadrados de construcción”, detalló. Según explicó, el emprendimiento busca acompañar el crecimiento del oeste rosarino, donde la Municipalidad viene desarrollando obras de infraestructura y mejorando la conectividad. “La expansión urbanística de Rosario va en esa dirección, y este proyecto complementa el amanzanamiento de San Eduardo”, señaló. Burocracia y tiempos largos Rossetti contrastó el presente con la época en que construyó Kentucky Club de Campo, uno de los primeros barrios cerrados de la región. “Antes la participación del Estado era muy distinta. Hoy la burocracia es enorme: las aprobaciones municipales, provinciales, los servicios… todo se hace muy lento. Hay que coordinar un rompecabezas dentro de otro”, explicó. Aunque destacó avances, como la creación de la ventanilla única provincial, advirtió que el sistema todavía necesita mejoras: “Hace un año que estamos en el proceso de aprobaciones. Hay buena voluntad, pero falta eficiencia”. El campo, en recuperación Consultado sobre el panorama agropecuario, Rossetti fue optimista. “La ganadería vive un momento muy bueno. Los precios internacionales acompañan y la baja de retenciones ayuda. Además, hay una liberación de los mercados que genera expectativas”, sostuvo. Sin embargo, recordó que el sector “todavía arrastra las consecuencias de años de malas políticas y de la sequía de los últimos dos años”. En ese contexto, pronosticó una cosecha récord de trigo y un buen inicio de campaña de maíz. “Las condiciones climáticas son excelentes, los rindes muy buenos. Será un año de recuperación para el campo y también para la economía del país”, afirmó. “Faltan entidades empresarias con peso real” Rossetti también se refirió al rol de los empresarios y la falta de representación política del sector. “Hace décadas que las políticas en Argentina fueron saqueadoras. El empresario exitoso era el amigo del político, no el que hacía las cosas bien”, cuestionó. Y agregó: “Hay muchas entidades que dependen del Estado, reciben fondos públicos y pierden independencia. Deberían financiarse solo con sus asociados. El cambio cultural también tiene que llegar al empresariado”. Para el empresario, ese cambio ya comenzó: “La gente está votando otra cosa. Hay una batalla cultural que se está dando a distintas velocidades, en la sociedad, en la política y en los empresarios”. Sobre el debate por los barrios cerrados Al ser consultado sobre la propuesta de derogar la ordenanza que prohíbe los barrios cerrados en Rosario, Rossetti fue claro: “Me parece una medida de sentido común. Es volver al criterio y al libre mercado. Tal vez llegue tarde, porque hay poca tierra disponible, pero como símbolo es muy importante”. Explicó además que estos proyectos requieren “una escala mínima para ser viables” y que “si las dimensiones y los servicios existen, el mercado decidirá”. El cambio político y la gestión nacional Rossetti se mostró entusiasta con el rumbo político tras las últimas elecciones. “Fue una sorpresa positiva ver al país pintado de violeta. La gente votó ideas, no partidos”, destacó. Reconoció que Javier Milei enfrenta desafíos complejos, pero valoró su coherencia: “Siempre fue claro en sus propuestas, sin matices. Ahora tiene un nuevo mandato y más respaldo político. Es el momento de avanzar con las reformas”. Según Rossetti, el cambio “no puede ser parcial”: “O se hace todo o no se hace nada. Esto es como una operación: no podés sacar el 80% del tumor. Hay que ir a fondo”. Apoyo internacional y nueva etapa Respecto del apoyo de Estados Unidos al gobierno argentino, Rossetti lo interpretó como parte de un reordenamiento global. “No me sorprendió. Creo que Milei forma parte de una revolución cultural que va más allá de Argentina. En el mundo se está dando una batalla entre colectivistas y liberales, y nuestro país es hoy un ejemplo de ese proceso”, analizó. El empresario también celebró los avances hacia un acuerdo comercial con Estados Unidos, y consideró que “Argentina vuelve a ser vista como un socio estratégico”. “La microeconomía necesita reglas nuevas” Finalmente, Rossetti habló sobre la situación económica cotidiana: “Se logró bajar el impuesto inflacionario, que era el más injusto. Pero ahora hay que acelerar el cambio de reglas. No se puede seguir trabajando con leyes laborales del siglo pasado”. A su juicio, la microeconomía todavía sufre “las distorsiones de años de subsidios y prebendas”. “Hay que reinsertar gente que cobró por no trabajar y reconvertir empresas que vivieron de la protección estatal. Pero también hay sectores muy eficientes, como el campo, que hoy están demostrando que el país puede salir adelante”, concluyó.
Ver noticia original