11/11/2025 01:11
11/11/2025 01:11
11/11/2025 01:11
11/11/2025 01:11
11/11/2025 01:10
11/11/2025 01:10
11/11/2025 01:10
11/11/2025 01:10
11/11/2025 01:10
11/11/2025 01:10
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 10/11/2025 23:10
Cada 10 de noviembre se conmemora el natalicio del autor que inmortalizó la figura del gaucho en la literatura nacional. La fecha fue establecida por decreto presidencial en 1939 durante el gobierno de Roberto María Ortiz. Este lunes 10 de noviembre Argentina celebra el Día de la Tradición, fecha instituida en honor al natalicio de José Hernández, autor de «Martín Fierro», obra cumbre de la literatura gauchesca que inmortalizó la figura del gaucho y retrató las costumbres del campo rioplatense. La conmemoración, establecida mediante decreto presidencial en 1939 durante el gobierno de Roberto María Ortiz, rinde homenaje a la cultura y tradición argentina, especialmente al papel fundamental del gaucho en la conformación de la identidad nacional. La iniciativa original correspondió al poeta Francisco Timpone, uno de los exponentes de la cultura gauchezca del siglo XIX, quien presentó la propuesta ante el Senado de la Provincia de Buenos Aires. Timpone se caracterizó por dar voz a los marginados y rescatar las costumbres del campo en su obra literaria. José Hernández, cuyo nacimiento se produjo el 11 de noviembre de 1834 en los caseríos de Perdriel, en la chacra de su tío Juan Martín de Pueyrredón, vivió una infancia que marcaría su obra futura. A los doce años, tras estudiar en el Liceo Militar de San Telmo, viajó con su familia al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con la vida del gaucho marginal que luego retrataría en sus escritos. Su formación periodística comenzó en el periódico Nacional Argentino, donde publicó una serie de artículos que en 1863 se editaron como libro bajo el título «Vida del Gaucho». Paralelamente, desarrolló una carrera militar que lo llevó a participar en diferentes batallas en el interior del país y a unirse posteriormente a las rebeliones federales, lo que lo obligó a exiliarse en Brasil. En 1872, tras retornar al país, Hernández se alojó en un hotel cercano a la Plaza de Mayo y comenzó a escribir «Martín Fierro», obra que inmortalizaría la figura del gaucho, sus andanzas y su vida libre en los márgenes de la sociedad del siglo XIX. El libro fue publicado en diciembre de ese año por la imprenta La Pampa, con la colaboración de su amigo José Zoilo Miguens. Su compromiso político lo llevó a ser diputado provincial y, en 1880, como presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización del país que estableció a Buenos Aires como capital nacional. En 1881 fue elegido senador provincial, cargo que mantuvo hasta 1885, falleciendo el 21 de octubre de 1886 a los 51 años. El Martín Fierro, escrito por José Hernández, expresa la valentía y el orgullo del gaucho, rudo e irreverente, así como también es una crítica directa a la injusticia social, a las desigualdades y a la ley. La obra, de igual forma, destaca la unión fraternal en los márgenes de la sociedad rioplatense, que más tarde forjaría la cultura argentina. Entre las frases más célebres están:
Ver noticia original